Escribe Angélica Lagunas, candidata a secretaria general provincial
El 29 de mayo serán las elecciones en el combativo gremio docente neuquino. Se elegirá la conducción provincial y las comisiones directivas en las 22 seccionales, además de decenas de cargos en el Concejo Provincial de Educación (CPE). Presentamos un frente unitario y combativo.
La actual conducción liderada por Marcelo Guagliardo, de la agrupación kirchnerista TEP, que lleva más de 20 años encabezando la directiva provincial, llamó sorpresivamente a elecciones que debían realizarse en octubre. Lo hizo para sorprender a la oposición y quitarle el tiempo necesario para recorrer una provincia muy extensa y con seccionales que distan a 500 km de la capital. A pesar de esta maniobra, logramos presentar el Frente Multicolor-Bermellón e Independientes. Lo hicimos junto a cientos de activistas luchadores, y todas las agrupaciones combativas opositoras, empujados por un gran sector de la base docente que reclama un cambio de modelo sindical para mejor enfrentar el ajuste del gobernador Rolando Figueroa que se alineó rápidamente a la motosierra y recortes de Javier Milei.
El gobernador, durante el primer año de gestión, atacó las condiciones de vida y de trabajo, continuó vaciando la salud y educación pública, profundizó la entrega del gas y el petróleo con ínfimas regalías, e incluso puso en riesgo de contaminación del Lago Mari Menuco por fracking que abastece de agua potable a más de 600.000 habitantes. A las y los trabajadores de la educación y estatales nos bajó el nivel de vida cuando no reconoció, en la actualización trimestral del salario, el 24,5% de inflación de enero del 2024. Justamente, la conducción de la TEP de Guagliardo en acuerdo con el gobierno y con asambleas en el interior, tipo encuesta personal, impuso un acta que nos llevó a esa pérdida salarial. Esa entrega fue un salto en el desprestigio de la actual conducción burocrática. Porque además aceptaron un premio al presentismo que es extorsivo porque nos obliga a ir a trabajar enfermas y enfermos, rebaja el 80% móvil de las jubilaciones y pretende que no salgamos a luchar. Si hay plata para presentismo, que pase al básico, es nuestro reclamo.
Gran frente opositor para recuperar ATEN
Las y los trabajadores de la educación nos estamos organizando contra el ataque sistemático al Estatuto del Docente a través de las reformas, al régimen de licencias, y para luchar por la recuperación salarial. La conducción de Guagliardo es una traba importante para frenar este ataque porque tiene un acuerdo con el gobierno muy fuerte y visible, al punto que puso una decena de funcionarios provinciales, empezando por la Ministra de Educación, proveniente del espacio político-sindical del TEP. Por eso el gobierno sigue avanzando en la destrucción del Estatuto del Docente para reemplazarlo por un convenio colectivo de trabajo, donde se termine con la antigüedad docente, los ingresos por listado y concursos, y volvamos (como a principio del siglo pasado), a depender del gobierno y las conducciones sindicales para conseguir un cargo.
La trayectoria de lucha con asambleas masivas de la seccional Capital y otras seccionales opositoras fueron la base para armar el Frente Multicolor-Bermellón e Independientes. Presentamos lista en la provincial, en 14 de las 22 seccionales y en todos los cargos del CPE. Decimos que están en juego dos modelos sindicales: el modelo de la burocracia tipo Roberto Baradel, o el modelo que proponemos de un sindicato combativo y democrático, independiente del Estado y sus gobiernos, dispuesto a organizarnos para luchar para defender la escuela pública, el salario, las jubilaciones y las condiciones laborales. Organizar toda la acción gremial reivindicativa y de lucha desde las asambleas y los cuerpos de delegados y delegadas para que sean las bases las que decidan cuáles son nuestras demandas y con qué medidas las vamos a conseguir.
Si triunfamos, nuestra comisión directiva provincial trabajará en equipo con las conducciones seccionales; con finanzas públicas como ya lo practicamos desde ATEN Capital; y vamos a proponer que a las reuniones con el gobierno ingresen dirigentes de las seccionales junto a la provincial para garantizar la pluralidad en la delegación y la transparencia en la negociación. Y será un gran paso en la pelea por una nueva dirección democrática en el gremio y del sindicalismo combativo.
Nos preparamos para una gran campaña en la provincia, llamando a votar masivamente a nuestro frente y que controlemos las urnas con nuestros fiscales para derrotar el intento de fraude, ya que enfrentamos un aparato sindical apoyado por el gobierno, que manipulará el padrón y cualquier otra maniobra para retener sus privilegios. Y por supuesto contaremos con el apoyo de todo el sindicalismo combativo del país.
Escribe Liliana Olivero, referenta de la izquierda de Córdoba
Las y los trabajadores judiciales, vienen desarrollando un gran plan de lucha contra el ajuste del gobernador Martín Llaryora, amparado en el plan motosierra de Javier Milei y el FMI. Reclaman el aumento del 50% del salario, la equiparación con los empleados de la justicia federal, la actualización de las bonificaciones, la devolución de los aportes extraordinarios a la Caja y al Apross, entre otros puntos. El pliego incluye la derogación de la Ley 10.694 y el 82% móvil a las y los jubilados, el pase a planta de todos los precarizados, y mejores condiciones de trabajo e infraestructura.
La rebelión surgió de las bases, hartas del ajuste y del inmovilismo de la conducción gremial. Así, se autoconvocaron en asambleas y protestas en toda la provincia, desbordando a la conducción, que se vio obligada a sumarse al conflicto y conformar una comisión de lucha junto a los autoconvocados.
Tras semanas de lucha creciente, la última asamblea resolvió un plan de lucha de tres semanas con paros progresivos, movilizaciones y asambleas. Frente a esto, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) declaró la “prohibición” de realizar asambleas, al viejo estilo de la dictadura. La amenaza resultó como la ley del bombero loco. Las 36 horas de paro previstas hacia el fin de la semana, la adelantaron al lunes y martes con una asamblea masiva y el llamado a una nueva asamblea extraordinaria el viernes.
El intento del gobierno de reventar el conflicto muestra su temor al contagio en otros gremios estatales, cuyas bases simpatizan con la lucha judicial. Desde A Luchar e Izquierda Socialista/FIT Unidad, acompañamos este reclamo y exigimos a la CGT que abandone su pacto con el gobierno y apoye esta lucha. La reapertura de las paritarias es una necesidad para todos los trabajadores. No pueden luchar cada uno por su lado: judiciales, Luz y Fuerza, empleados públicos y la docencia. Hay que unir todos los reclamos en una lucha provincial. Esa es la tarea que hay que exigirle a la CGT, impulsando asambleas en todos los lugares de trabajo, para preparar un plan de lucha y un paro provincial.
Pero como muestran los judiciales, no se puede esperar a que la burocracia actúe: hay que imponerlo desde abajo. Por eso, es clave impulsar un plenario del sindicalismo combativo, como también lo planteamos a nivel nacional, para fortalecer estas peleas.
Escribe Hector Maldonado, candidato secretario de organización
El 15 tenemos la oportunidad de cambiar la comisión directiva de Foetra bs as, sindicato de las telecomunicaciones, esta Comisión Directiva que está dirigida por la Azul y Blanca hace 28 años y cada vez empeora las condiciones laborales, poder adquisitivo, flexibilización, aprietes para retiro voluntarios etc. y la obra social, que suma el descuento hecha a los jubilados un 7% y bajan las prestaciones, ahora tenemos que pagar más los activos para mantenerlas, con menos clínicas, pagar sobre precios etc.
Una campaña unitaria y a pulmón de la Granate Blanca
En la recorridas que venimos haciendo en las distintas oficinas comerciales, técnicos, Call centers, administrativos, de Telefónica, Telecom, Personal, Claro, Movistar, Arsat etc. Vemos el descontento de los compañeras/os con la conducción del sindicato. Porque no llaman a asambleas de las distintos sectores, tampoco plenarios de delegados ni tampoco asambleas generales para decidir sobre nuestro salario, la obra social, condiciones laborales etc. Lo que ocurre normalmente y lamentablemente es que los acuerdos con las empresas nos enteramos por WhatsApp, sumado a que no nos defienden y desde la conducción dicen que no se puede luchar.
Defendamos a las y los jubilados telefónicos
Son centenares de compañeros y compañeras que se han jubilado o se han tenido que ir a su pesar en los últimos años, cansados de los aprietes y manoseos de las jefaturas, de la flexibilizacion laboral y perdida de condiciones de trabajo, mientras veian como la conducción del gremio miraba para otro lado.
Hoy más que nunca necesitamos unir los reclamos de los trabajadores activos y jubilados , frente a un gobierno liberfacho de Milei que va por la reforma laboral y jubilatoria y pretende seguir bajando los salarios y la jubilaciones… Más aún del 30% que ya nos robaron!!
Desde la Agrupación Roja de Foetra, integramos la Granate Blanca hace varios años con muchos compañeros, Hector Maldonado, como secretario de organización, Pablo Lopreiato como secretario de actas. Compañeras/as jubilados como Viviana Carranza, Andrea Vallejos, Marcela Mendez y varios más. Decimos que hay que hacer asambleas para decidir, con mandato de plenarios de delegados, dos mandatos y a trabajar toda la comisión directiva, balances de las Obra social y fondo compensador, etc.
Es hora de recuperar Foetra, para un buen salario, obra salarial, defensa de los puestos de trabajo, el convenio, que no decidan por vos un sindicato democrático, vota a la Granate Blanca.
Por todo esto te pedimos que nos ayudes a difundir la campaña en cada oficina comercial, call center, técnicos etc, para que de una vez por todas recuperemos nuestro sindicato para las y los trabajadores telefónicos.
Escribe Paula Alfaro, dirigenta de Docentes en Marcha y Congresal de SUTEBA Lomas de Zamora por la Lista Multicolor.
En el día de ayer, martes 6 de mayo, docentes, madres y padres logramos evitar el cierre de dos salas en el CEC 801 de Lomas de Zamora. Un triunfo en defensa de las niñeces, los derechos laborales y la educación pública.
Logramos frenar una de las consecuencias del ajuste que el gobernador Kicillof aplica sobre la Educación Pública en la provincia de Buenos Aires, ya que no es el primer intento de cierre de cursos en las escuelas del conurbano bonaerense.
El aviso de cerrar dos salas de Inicial en el CEC 801, donde asisten niñas y niños del barrio Villa Rita produjo una reacción en la escuela. Fueron días de lucha intensa de las mamás, papás y comunidad educativa junto a los docentes. Logrando juntar más de 100 firmas para reclamar contra el intento de cierre. Que las mamás y papás entregaron las firmas en Jefatura de Lomas de Zamora y lograron que las Salas no se cierren.
Se hicieron carteles y se autoconvocaron en la puerta del CEC. Lamentable fue el rol de la conducción Celeste del SUTEBA Lomas, que solo se acercó al establecimiento para asesorar a la Directora acerca de cómo mejor cerrar salas, dándole la espalda a los docentes y siendo garantes del ajuste. Una muestra más de que hace falta una nueva dirección sindical en el Suteba.
Desde Docentes en Marcha acompañamos con nuestros Congresales y Delegados esta lucha, juntando firmas y acompañando a la comunidad toda.
Celebramos este gran logro como resultado de la lucha y seguimos apostando a la defensa de la escuela pública y los derechos de las niñas y niños a la educación. Este triunfo fortalece la pelea contra el ajuste de los gobiernos de turno y plantea la necesidad de reclamar: ¡Plata para Educación, no para el FM!
Mientras aumenta el malestar popular, la inflación no cede, se devaluó el peso y se profundiza la caída salarial. Caputo y Milei, como antes Macri, volvieron a apelar al endeudamiento con el FMI: 20 mil millones de dólares que irán a alimentar la bicicleta financiera, que significa más ajustes contra los sectores populares y los trabajadores, más entrega y saqueo, crisis industrial y despidos. También las Obras Sociales atraviesan una severa crisis, porque los gobiernos retienen los fondos que aportamos los trabajadores y la burocracia no resuelve ningún problema.
En buena medida el plan de Milei se sostiene por la complicidad de las fuerzas políticas patronales en el parlamento que han sostenido el nefasto DNU/70, aprobaron la ley Bases, dejaron pasar los vetos a jubilados y universidades, como ahora aprobaron el DNU para acordar con el FMI, firmando un cheque en blanco.
Pero otro sostén fundamental para que pase el ajuste de Milei ha sido el pacto de gobernabilidad de la dirección de la CGT a espaldas de los trabajadores. Durante 11 meses no convocó a ninguna medida de fuerza, pactó con el gobierno y dejó pasar la Motosierra de Milei y el FMI, hasta justificando los despidos y firmando paritarias a la baja con salarios bajo la línea de pobreza, jubilaciones de miseria, despidos en el Estado y en las fábricas, recortes en salud, educación y planes sociales. Y cuando los trabajadores salíamos a luchar, la burocracia evitó por todos los medios hacer medidas de coordinación y de solidaridad, aislando cada conflicto. Las conducciones de las CTA, aunque discursivamente más crítica, se adaptó a esa misma política.
Las cosas se le complicaron a Milei después de su discurso reaccionario en Davos, hubo una enorme movilización antifascista el 1F. Otra el 8 de marzo, día internacional de lucha de la mujer trabajadora. Saltó la estafa de Milei con las criptomonedas. La represión de Bullrich a los jubilados generó una solidaridad masiva, que decenas de miles se movilizaron para repudiarla. El disparo con una escopeta con gas lacrimógeno contra el fotógrafo Pablo Grillo y la cacería policial a manifestantes, llevó a cacerolazos y a una nueva movilización en apoyo a los jubilados, que fue multitudinaria e impidió a la Bullrich reprimir. El 24 de marzo volvimos a reventar la plaza de mayo y las plazas de todo el país contra el golpe militar y la impunidad de ayer y de hoy, repudiando el mensaje de la Casa Rosada que busca justificar el golpe genocida del ´76.
Además, crecieron las luchas. Los jubilados que se movilizan todos los miércoles y enfrentan la represión de Bullrich se han transformado en un punto de referencia para canalizar otros reclamos. El triunfo de la docencia de Adosac Santa Cruz, quebrando el techo salarial, muestra que con una conducción combativa y democrática que canalice la voluntad de lucha de las y los trabajadores, a diferencia de la burocracia sindical, se puede ganar. Sigue el plan de lucha de los trabajadores de Fate y el Sutna por la reincorporación de los despedidos y en defensa del convenio y el salario. Paran judiciales, docentes de Neuquén y Misiones. Los gráficos de Morvillo, que llevan 60 días de pelea en la fábrica por la continuidad productiva. La lucha de los docentes y no docentes universitarios en todo el país, los ferroviarios de Haedo que hicieron una asamblea multitudinaria para luchar contra los despidos, los trabajadores de la salud y los estatales resistiendo los despidos. Los trabajadores de la 60 y otras líneas reclaman a la UTA, luchar por el salario.
Frente a esta situación, donde siguen creciendo el malestar, las luchas y las movilizaciones a la CGT no le quedó otra que llamar a marchar el 9 de abril en apoyo a los jubilados y a un paro nacional el 10 de abril que, pese a la carnereada de la UTA, fue un paro que se sintió en todo el país, dándole un nuevo golpe al ajuste y al gobierno de Milei.
Una vez más queda demostrado que cuando hay un mayor polo convocante a las y los trabajadores a mostrar su rechazo a las políticas de Milei, hay respuestas más masivas. Se necesita continuidad con un paro activo nacional de 36 horas y un plan de lucha. Es un debate a instalar entre los trabajadores y los luchadores.
Además, nosotros, a diferencia del peronismo y la conducción de la CGT que no buscan derrotar el plan económico de Milei y el FMI, sino canalizar el malestar social, planteamos que para salir de la crisis hay que romper con el FMI. Y que los recursos que van para pagar la deuda externa, vayan a un plan de viviendas y obras públicas, a industrializar el país, a jubilaciones y salarios dignos, para el presupuesto de salud y educación públicas y todas las necesidades populares. Esta es una tarea crucial para el movimiento obrero y para dar una salida de los trabajadores frente a esta brutal crisis social.
La CGT convoca a movilizar el 30 de abril. Organicemos una columna independiente del sindicalismo combativo, el movimiento piquetero y los jubilados para exigirle un paro nacional activo de 36hs y la continuidad del plan de lucha
Luego del gran paro nacional, la CGT convoca a una movilización el 30 de abril, sin paro ni planteo de continuidad. Los trabajadores no tenemos tiempo para esperar mientras este desastre continúa. Por eso llamamos a movilizar el 30 con una columna independiente del sindicalismo combativo para levantar el planteo de un paro activo de 36 horas y un plan de lucha nacional hasta derrotar a Milei, los gobernadores y el FMI. Es la manera de llevar a la victoria las luchas docentes de Neuquén y demás provincias, los paros en las universidades, la lucha de las y los jubilados, los gráficos de Morvillo, contra los despidos en el estado y las empresas, de las y los trabajadores de la Salud, del Sutna, los judiciales, de las organizaciones sociales y piqueteras y todas las del pueblo trabajador. También derrotar la represión y la criminalización de la protesta contra los jubilados, contra las organizaciones sociales y piqueteras que tiene a decenas de dirigentes del Polo Obrero enviados a juicio oral por luchar, a dirigentes docentes en Chubut, Jujuy y en todo el país y los procesos judiciales contra Alejandro Bodart y Vanina Biasi y a centenares de procesados por luchar en el país.
El sindicalismo Combativo, el movimiento piquetero y de jubilados, reunido en la planta de Morvillo tomada por sus trabajadores gráficos desde hace más de dos meses, se pronuncia en apoyo a todas las luchas en curso. Y llama a movilizar el 30 con una columna independiente que también le exija a la CGT un paro nacional activo de 36 horas y la continuidad con un plan de lucha. Con un planteo muy crítico hacia la CGT, que ha venido transando con el gobierno la reforma laboral y dejando pasar los despidos y el ajuste. También reclamar a las patronales y a los gobiernos que se reabran las paritarias ya. Que los paritarios se elijan en asambleas y con mandato de las bases.
Al mismo tiempo proponer un plan económico alternativo de los trabajadores, que la conducción de la CGT no levanta, partiendo de la ruptura con el FMI, y que plantee todas las reivindicaciones de los trabajadores:
Aumento general de emergencia para activos y jubilados, paritarias sin techo, prohibición de despidos y reparto de las horas disponibles sin afectar el salario, prórroga de la moratoria jubilatoria y devolución de los remedios del PAMI, respeto de los convenios y rechazo de toda reforma laboral y previsional contra los trabajadores, defensa de las gestiones obreras en fábricas recuperadas, salario mínimo equivalente a una canasta familiar, plata para salud y educación públicas, entre otras.
Desde las representaciones abajo firmantes llamamos a todo el sindicalismo combativo y a las organizaciones piqueteras combativas y de jubilados a impulsar juntos estas propuestas y a sumarse a esta convocatoria.
Unión Ferroviaria seccional Gran Bs As Oeste
Sutna
Ademys
AGD-UBA
Votamos Luchar
Polo Obrero
MTR 12Abril
UTJEL (Unión de trabajadores jubilados en Lucha)
L J. William Cooke
Plenario de Trabajadores Jubilados
Unión de trabajadores Jubilados en Lucha
Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados
Comisión Interna Gráfica Morvillo
Comisión Interna APUBA Sociales
Junta Interna ATE Hospital Garrahan
Multicolor Suteba Matanza
Madygraf
GPS/Aerolíneas Argentinas
9 de abril Agrupación Docente
Marrón de Estatales
Bordo Subte
Bordo Alimentación
A LUCHAR
MAC
Corriente Sindical clasista
Jubilados de izquierda
Movimiento Sin Trabajo Teresa Vive
ANCLA
Bloque Piquetero Nacional (T.OR.RE. O.T.L. Armando Conciencias)
Frente de la Resistencia, entra otras y otros.