Sep 12, 2024 Last Updated 12:22 AM, Sep 12, 2024

Escribe Federico Novo Foti

El 20 de septiembre de 1984, la Conadep presentó al entonces presidente Raúl Alfonsín (UCR) su informe relativo a la desaparición de personas bajo la dictadura. Publicado como libro con el título “Nunca Más”, fue uno de los primeros logros de la lucha por Memoria, Verdad y Justicia, ya que reconoció la existencia del “terrorismo de Estado” y aportó pruebas en el juicio a las Juntas Militares. Hoy el gobierno negacionista de Milei busca salvar a los genocidas, pero la lucha continúa.

La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) fue creada  por el presidente Raúl Alfonsín (UCR) el 15 de diciembre de 1983. Respondía así al reclamo del movimiento popular y las organizaciones de derechos humanos, especialmente las Madres de Plaza de Mayo, que en 1977 habían comenzado sus rondas en busca de sus hijos. El decreto de constitución de la comisión establecía que su objetivo sería “esclarecer los hechos relacionados con la desaparición de personas ocurridos en el país”.1 Fue presidida por el escritor Ernesto Sábato.

El 20 de septiembre de 1984, la “Comisión Sábato” presentó su informe final al presidente, cuya síntesis sería publicada en forma de libro bajo el título “Nunca Más”.2 El informe aportó pruebas utilizadas en el juicio a las Juntas Militares, realizado en 1985. Expuso el “terrorismo de Estado”, la existencia de un plan sistemático perpetrado por la dictadura para perseguir, torturar, asesinar y desaparecer a activistas y disidentes políticos. Sin embargo, la tarea de la Conadep y los alcances de su informe fueron limitados por la política de impunidad del gobierno de Alfonsín.
 
Alfonsín y la “teoría de los dos demonios”

La caída de la dictadura, tras la derrota en la Guerra de Malvinas, fue un colosal triunfo revolucionario de la movilización obrera y popular, que conquistó amplias libertades democráticas y abrió una nueva etapa en el país. El 16 de junio de 1982, el general Leopoldo Fortunato Galtieri debió renunciar, y durante cinco días no hubo gobierno. Luego, los militares, con el aval del PJ, la UCR y los partidos burgueses unidos en la Multipartidaria, decidieron que asumiera el general Reynaldo Bignone, tratando de desviar la movilización revolucionaria hacia el terreno de las elecciones, para sostener el sistema capitalista.3 En octubre de 1983 se realizaron las elecciones, en las que resultó ganador Alfonsín (UCR) con el 51,7% de los votos. Millones de trabajadores y otros sectores populares, incluyendo a muchos peronistas, le dieron su voto. Alfonsín captó los anhelos de libertad y progreso surgidos de la lucha contra la dictadura, usando consignas como: “con la democracia se come, se cura y se educa”.

La anulación de la “Ley de Autoamnistía”4, con la que los militares buscaban exculparse de sus delitos, y la creación de la Conadep fueron los primeros logros obtenidos por la lucha obrera y popular que derrotó a la dictadura. Sin embargo, Alfonsín no buscaba iniciar un verdadero proceso de verdad y justicia. Días antes de la creación de la comisión expresó por primera vez su “teoría de los dos demonios”, en la que afirmaba que durante la década de 1970 el país había estado atravesado por el terror, que provenía tanto desde la extrema derecha como de la extrema izquierda.5
Así intentó equiparar los crímenes del terrorismo de Estado con el accionar de las organizaciones guerrilleras y ocultar que la dictadura tuvo por objetivo liquidar a toda una generación de activistas obreros y populares.

Bajo esta concepción, el gobierno impuso a la Conadep enormes limitaciones. La Comisión no incluyó en su composición a los organismos de derechos humanos. No tuvo atribuciones para citar a declarar ni juzgar a los militares. Tampoco para abrir los archivos de “inteligencia” de la dictadura. Por el contrario, Alfonsín promovió la reforma del Código de Justicia Militar para que los genocidas fueran juzgados en tribunales militares, con la idea de que no se enjuiciara al conjunto de las fuerzas armadas, sino sólo a quienes habían cometido “excesos”.6

Contra la política de impunidad del gobierno radical, el Movimiento al Socialismo (MAS), partido antecesor de Izquierda Socialista, reclamó la creación de una comisión bicameral, juicios por jurados populares (integrados por Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, familiares, representantes de partidos políticos y organizaciones obreras víctimas de la dictadura) y planteó “que al ser el genocidio cometido por la dictadura un verdadero crimen de lesa humanidad, debe aplicarse el principio de reversión de la prueba” porque “son los que ejercieron funciones represivas los que tienen que probar su inocencia”.7

La lucha por memoria, verdad y justicia continúan

La continuidad de las luchas obreras y populares, y del movimiento de derechos humanos en especial, obligaron en 1985 al gobierno y a la burguesía a aceptar la realización de un juicio civil a las Juntas Militares, no en un tribunal militar. Un hecho para entonces inédito, desde los juicios de Nüremberg de 1945-1946 contra los jerarcas nazis. En el juicio fueron condenados a perpetua los generales Jorge Rafael Videla y Emilio Massera, un triunfo importante pero parcial de la lucha.

Los partidos patronales han intentado una y otra vez proteger a los genocidas, porque ir contra ellos es ir contra los intereses económicos y políticos de ajuste, sometimiento y entrega del país que sus gobiernos mantienen. En 1986 y 1987 Alfonsín impuso las “leyes de impunidad” (Obediencia Debida y Punto Final) que buscaron exculpar a los mandos medios y frenar los juicios. Carlos Menem (PJ) indultó a los militares. Bajo los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner (PJ) primó el doble discurso y, mientras descolgaban el cuadro de Videla, nombraban al genocida César Milani al frente de las Fuerzas Armadas y desaparecía Jorge Julio López. Mauricio Macri (PRO) intentó meter el 2x1 para liberar a los genocidas presos.

Hoy, la búsqueda de impunidad ha pegado un salto bajo el gobierno ultraderechista de Javier Milei y su vice, Victoria Villarruel, defensora de genocidas. Quieren restaurar la “teoría de los dos demonios”, niegan el genocidio y el terrorismo de Estado. La visita de diputados a genocidas presos y el acto en el Senado por “las víctimas del terrorismo” expuso su plan para liberarlos (ver nota en página 4). En el marco del plan motosierra también quieren reforzar el aparato represivo, con el protocolo antipiquetes y la restauración de la siniestra Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).
Pero, en abierta oposición, el pueblo trabajador nunca perdonó a los genocidas, y cada 24 de Marzo ha sido una multitudinaria demostración en reclamo de Memoria, Verdad y Justicia. Gracias a ello se anularon en 2003 las leyes de impunidad, se logró que los militares volvieran al banquillo de los acusados por el robo de bebés, y la reapertura de causas de lesa humanidad. Desde Izquierda Socialista/ FIT Unidad seguimos exigiendo cárcel común, perpetua y efectiva para todos los genocidas y sus cómplices. Sostenemos la importancia de la inversión de la carga de la prueba para delitos de lesa humanidad.

Decimos: ¡Son 30.000! No fue una guerra, fue un genocidio. Reclamamos la apertura de los archivos de la dictadura y la restitución de la identidad de los bebés apropiados. Mientras damos todas esas peleas, también nos abocamos a la tarea de construir una alternativa política que termine con el modelo de hambre, saqueo y entrega capitalista que apuntaló la dictadura y aún perdura, gestando y fortaleciendo un partido socialista y revolucionario que luche consecuentemente por castigar a los genocidas y por una salida de fondo: conquistar un gobierno de las y los trabajadores y el pueblo, por el socialismo.


1. Decreto del PEN 187/1983 Disponible en www.argentina.gob.ar
2. “Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional…”. Editorial Eudeba, Buenos Aires, 1984.
3. Ver Miguel Sorans. “Debates en la izquierda revolucionaria. PTS e IS: dos visiones opuestas desde la caída de la dictadura…”. Disponible en www.izquierdasocialista.org.ar
4. Ver “El Socialista” Nº 568 (13/09/2023). Disponible en www.izquierdasocialista.org.ar
5. www.archivorta.com.ar
6. Ley 23.049/1984
7. “Semanario Socialista” Nº 80 (20/09/1984).

Escriben José “Pepe” Rusconi, Stella Vanara y Haydee Puhl

En los días 4 y 5 de septiembre de 1975 fueron secuestrados, torturados y fusilados por bandas fascistas que actuaban al amparo del gobierno peronista, ocho militantes del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) de La Plata, partido antecesor de Izquierda Socialista. Este hecho es recordado como la “Masacre de La Plata”. Hoy seguimos exigiendo justicia por nuestros compañeros y compañeras asesinadas del PST y, ante la campaña negacionista del gobierno de Milei y su intento de beneficiar a los genocidas presos decimos: ¡Son 30.000! No fue una guerra, fue genocidio.

Desde mediados de la década de 1960 comenzó a nivel mundial un gran ascenso de las luchas obreras y populares. En Estados Unidos hubo grandes manifestaciones contra la guerra de Vietnam, las cuales fueron uno de los factores clave para la derrota del ejército más poderoso del mundo. En Francia se dio una enorme lucha obrera y estudiantil llamada “Mayo Francés”. Estos y muchos otros hechos de la lucha de clases marcaron aquella etapa en la que nuestro país no estuvo ajeno.

Desde 1966, gobernaba nuestro país la dictadura del general Juan Carlos Onganía. Pero en 1969 se dio una serie de levantamientos obreros y populares conocido como los “azos”, cuyo punto máximo fue la insurrección del “Cordobazo” del 29 de mayo de 1969. Fracasado en su intento de frenar las luchas, Onganía fue reemplazado por el general Roberto Levingston, quien luego fue sucedido por el general Alejandro Agustín Lanusse, hombre más hábil de la casta militar. Se propuso detener el ascenso en acuerdo con las patronales, la UCR y el PJ, todos auspiciados por el imperialismo, promoviendo el Gran Acuerdo Nacional (GAN). Se trataba de intentaron descomprimir la situación abriendo un proceso electoral y permitiendo la participación del PJ, proscripto desde el golpe de 1955.

Así fue que en marzo de 1973, el peronismo ganó las elecciones con la fórmula Héctor “el tío” Cámpora y Vicente Solano Lima. Pero tampoco pudo controlar al movimiento obrero y popular, que continuó su lucha contra el ajuste y por mejores condiciones de vida. Finalmente, presionado por Juan Domingo Perón, Cámpora debió renunciar. Las nuevas elecciones, realizadas en septiembre del mismo año, dieron como ganadora a la fórmula integrada por Juan Perón y su esposa, María Estela Martínez de Perón (“Isabelita”). Pero ni Perón, con su autoridad histórica ante el movimiento obrero y popular, pudo frenar las luchas.

Ya a finales de 1973, habían comenzado a actuar las primeras bandas fascistas integradas por la patota de la burocracia sindical y grupos parapoliciales, organizados desde el Ministerio de Bienestar Social de José López Rega. Entre ellas, se destacaban la Alianza Anticomunista Argentina (la Triple A), la Concentración Nacionalista Universitaria (CNU) y el Comando de Organización (CdeO). Tras la muerte de Perón, en julio de 1974, Isabelita asumió e intentó aplicar un ajuste económico brutal, elaborado por su ministro de Economía, Celestino Rodrigo, que pulverizaba los salarios. Esto generó una enorme reacción obrera que se llamó el “Rodrigazo”, en junio de 1975, que terminó con el “Plan Rodrigo” y dejó tambaleante al gobierno. En ese contexto se dio la “Masacre de La Plata”.


La masacre de La Plata

En esa época en la ciudad de La Plata se dieron importantes luchas como la de los obreros de Petroquímica Sudamericana (Mafissa), Propulsora Siderúrgica (Siderar), Astillero Río Santiago y muchas otras fábricas. También en reparticiones estatales, bancos y de trabajadores y estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que fueron un ejemplo de organización y combatividad. En ellas, las y los militantes del PST ocuparon un importante, impulsando la organización y la solidaridad obrero-estudiantil y popular, con la perspectiva de luchar por una Argentina y un mundo socialista.

La noche de 4 de septiembre de 1975, un grupo de jóvenes militantes del PST se dirigía hacia la fábrica Petroquímica Sudamericana para llevar dinero de una colecta en apoyo a su fondo de huelga, pero nunca llegaron. Los interceptaron y secuestraron. Fueron terriblemente torturados y luego fusilados. Tiraron sus cuerpos en La Balandra, una playa de la vecina localidad de Berisso. Elles eran, Roberto “Laucha” Loscertales, que había sido dirigente estudiantil en la Facultad de Ingeniería, trabajador del Astillero Río Santiago y dirigente del equipo de trabajadores de Propulsora; Adriana Zaldúa, referente estudiantil de Arquitectura y trabajadora del Ministerio de Obras Públicas (MOP); Hugo Frigerio, delegado gremial del MOP; Ana María Guzner Lorenzo, delegada no docente de la UNLP; y Lidia Agostini, joven odontóloga, integrante del frente de profesionales.

Alarmados por su desaparición, pero aún sin conocimiento de lo sucedido, se convocó a una asamblea en el MOP, que resultó multitudinaria. Otros tres militantes del PST salieron del local del PST de La Plata rumbo a ese lugar, llevando volantes denunciando los hechos. Pero tampoco pudieron llegar a su destino, siendo interceptados y secuestrados a plena luz del día a la vuelta del local, ubicado en el centro de la ciudad. Sus cuerpos también aparecieron mutilados y acribillados horas después. Ellos eran, Oscar Lucatti, trabajador del MOP; Carlos “Diki” Povedano, trabajador de Previsión Social; y Patricia Claverie, estudiante de Ciencias Naturales.

El asesinato de los ocho militantes del PST, a manos de una banda fascista que actuaba al amparo del gobierno peronista de Isabelita y del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Victorio Calabró, dirigente burócrata de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), tuvo como objetivo golpear al movimiento obrero y popular de la región y, en particular, al PST y su política socialista revolucionaria.


Seguimos luchando por justicia y por el socialismo


Tras la caída de la dictadura, desde 1983, los distintos gobiernos patronales han intentado imponer un manto de impunidad para las bandas fascistas que actuaron bajo los gobiernos de Perón e Isabel y para los militares genocidas y sus cómplices. Así, Raúl Alfonsín (UCR) impuso las leyes de “Punto Final” y “Obediencia Debida”, Carlos Menem (PJ) los indultos y los Kirchner nombraron al genocida César Milani como jefe de las Fuerzas Armadas y Macri intentó imponer el 2x1 para liberar a los genocidas.

Hoy el gobierno liberfacho de Javier Milei y Victoria Villarruel intenta restaurar la “teoría de los dos demonios”, continúa la campaña negacionista del terrorismo de estado y del genocidio con el falso argumento de que los militares condujeron “una guerra contra el terrorismo”. Intentan restaurar ante la sociedad a las repudiadas Fuerzas Armadas con actos como el del 9 de Julio, hacen visitas a los genocidas presos o realizan actos de homenaje a genocidas militares y civiles a quienes llaman “víctimas del terrorismo”. Toda su política de impunidad está al servicio de fortalecer el aparato represivo, para poder aplicar el Plan Motosierra de ajuste, saqueo y entrega capitalista.

Pero la lucha obrera y popular que derrotó a la dictadura, también continúa hoy con el masivo movimiento por los derechos humanos, que sigue creciendo. A los liberfachos y a quienes quieren les decimos: ¡Son 30.000! No fue una guerra, fue genocidio. Seguimos exigiendo la apertura de los archivos de la dictadura, restitución de la identidad a las niñas y niños apropiados y que se juzgue como delitos de lesa humanidad aquellas producidos por las bandas fascistas antes del golpe de 1976.


A 49 años de la masacre de La Plata, desde Izquierda Socialista, repudiamos todo intento negacionista y seguimos exigiendo justicia por nuestros compañeros y compañeras asesinados y detenidos-desaparecidos del PST. Hoy más que nunca reivindicamos con orgullo al glorioso PST y su lucha socialista revolucionaria levantando los puños bien en alto y diciendo: ¡compañeras y compañeros asesinados y detenidos-desaparecidos del PST, hasta el socialismo siempre!





Escribe Federico Novo Foti
 
En la Segunda Guerra Mundial, en poco más de dos meses, desde el 1º de agosto de 1944, cincuenta mil combatientes de la resistencia polaca se enfrentaron al sanguinario ejército nazi y tomaron la capital, Varsovia. Fueron derrotados ante la descarada pasividad y la traición de José Stalin y los aliados anglo-yanquis. Tras la caída del régimen nazi, la heroica lucha polaca quedó silenciada por la burocracia estalinista.
 
El 1° septiembre de 1939 comenzó la Segunda Guerra Mundial, cuando los ejércitos alemanes invadieron Polonia. Días antes, los ministros de Asuntos Exteriores de Adolf Hitler y José Stalin habían celebrado un infame pacto de no agresión entre la Alemania nazi y la Unión Soviética (URSS), que incluía la partición y el reparto de Polonia entre ambos países. El 8 de septiembre, las tropas alemanas alcanzaron Varsovia, la capital polaca. El 17 de septiembre, la región oriental fue invadida por la URSS.

 Polonia fue uno de los países más castigados por la barbarie nazi, en particular su numerosa población judía. Allí gobernó el carnicero Hans Frank, quien instaló la sede del “gobierno central” en Cracovia, la segunda ciudad polaca en importancia. Frank fue un entusiasta impulsor de la “Solución Final”, es decir, de los campos de exterminio y el genocidio del pueblo judío. Fueron igualmente víctimas del nazismo los gitanos, eslavos, comunistas, homosexuales y todo opositor a la contrarrevolución nazi y su “modelo ario”.

El mayor levantamiento antinazi de la Segunda Guerra Mundial

La batalla en la ciudad soviética de Stalingrado, en febrero de 1943, marcó un punto de inflexión en la guerra.1 Desde entonces las tropas de Hitler comenzaron su retroceso. El avance del Ejército Rojo en 1944 fue arrollador. En abril de 1943, alentados por la derrota de los nazis en Stalingrado, los judíos sobrevivientes del gueto de Varsovia protagonizaron un heroico levantamiento que fue ahogado en sangre.2

En junio de 1944, el Ejército Rojo alcanzó el río Vístula, que atraviesa Polonia, ocupando la región oriental del país. Entre tanto, se producía el desembarco aliado en Normandía, en la costa noroccidental francesa del Canal de la Mancha.3 Desde entonces, los ejércitos alemanes se verían acosados desde el frente occidental, el sur y, especialmente, en el frente oriental.

La resistencia polaca había comenzado en 1939, a pesar de las enormes dificultades que ocasionó la ocupación y partición del país. Se estima que, entre 1941 y junio de 1944, el clandestino Armia Krajowa (“Ejército del Interior”- AK) participó en el descarrilamiento de 700 trenes, la voladura de 40 puentes, 25.000 acciones de sabotaje, 5.700 atentados contra las fuerzas de ocupación y, desde 1943, organizó una guerra de guerrillas en la que hubo más de 170 combates contra las fuerzas de ocupación.

Pero en agosto de 1944 se inició el mayor levantamiento antinazi de la guerra. Alentados por el debilitamiento del ejército nazi, unos 50.000 combatientes del Armija Krajowa se lanzaron heroicamente a la lucha por recuperar Varsovia, la ciudad capital. Con armamento liviano, enfrentaron a un número equivalente de tropas alemanas, armadas con tanques, artillería pesada y aviones de combate. Los nazis esperaban aplastarlos en sólo cinco días, pero la batalla duró 62 días de encarnizada guerrilla urbana. Se peleó casa por casa y se utilizaron los túneles de alcantarillado y las cloacas para trasladarse y como refugios. Debido a la escasez de municiones, los combatientes debieron afinar la puntería bajo el lema: “una bala, un alemán”.

Los cruentos combates dejaron veinte mil soldados muertos en cada bando. La población de la ciudad, que antes de la guerra se contaba en 1,3 millones de personas, fue completamente diezmada. Los SS (Schutzstaffel), responsables de la política de exterminio nazi, masacraron a unos 50.000 ciudadanos, otros doscientos mil perecieron bajo los bombardeos y medio millón fueron deportados a los campos de exterminio. Finalizados los combates, el 2 de octubre, por orden de Hitler la ciudad fue desalojada y arrasada hasta sus cimientos a modo de represalia.
 
La traición de José Stalin

 Los planes de la campaña soviética, la “Operación Bragatión”, señalaban que el mariscal Constantin Rokossovski debía tomar Varsovia el 2 de agosto. Aquel día, desde el otro lado del Vístula, Rokossovski contempló la ciudad en llamas, tras haberse iniciado el levantamiento de Varsovia. Junto con el general Gueorgui Zhukov, enviaron una propuesta a Stalin para tomar la ciudad y seguir el avance hacia Alemania. Sin embargo, tras su intercambio, el Ejército Rojo se quedó del otro lado del río, a escasos 20 km de los combates, permitiendo que los nazis aplastaran la insurrección.4 Recién avanzaría sobre Varsovia en enero de 1945.

Isaac Deutscher, investigador y periodista socialista polaco, autor de la primera gran biografía de León Trotsky, también escribió Stalin. Biografía política en 1949. Allí, a pesar de justificar las purgas, la represión y otros crímenes de Stalin, calificó de “cínica” su postura ante el levantamiento polaco. Afirma que “la conducta de este [Stalin] fue sumamente extraña, por no decir más. Al principio no les dio crédito a los informes sobre el levantamiento y sospechó un engaño. Después prometió ayuda, pero no la dio. Todavía hasta entonces se hubiera podido darlE una interpretación benévola a su conducta. Era posible, e incluso muy probable, que Rokossovsky, rechazado por los alemanes, no estuviera en condiciones de acudir al rescate de Varsovia, y que Stalin, ocupado entonces en grandes ofensivas en el sector sur del frente, en los Cárpatos y Rumania, no pudiera alterar sus disposiciones estratégicas para auxiliar al levantamiento inesperado. Pero a continuación hizo algo que horrorizó a los países aliados. Se negó a permitir que aviones británicos, volando desde sus bases para abastecer de armas y vituallas a los insurgentes, aterrizara en aeródromos rusos tras las líneas de combate. De esa manera redujo a un mínimo la ayuda británica a los insurgentes. Entonces, los rusos aparecieron llevando ayuda a la ciudad en llamas, cuando ya era demasiado tarde”.5 La posición de los ejércitos aliados no fue menos exculpatoria. A medida que pasaban los días, la resistencia polaca concluyó en que no recibiría colaboración alguna desde el exterior, ni del Ejército Rojo ni de los Aliados. Es que ni el primer ministro británico, Winston Churchill, ni el presidente estadounidense, Franklin D. Roosevelt, hicieron nada para evitar el martirio del heroico pueblo polaco, que enfrentó a la máquina de destrucción nazi. Con claridad meridiana, en su última trasmisión, antes de ser silenciada para siempre, la radio Blyskawica (“Rayo”) de los insurrectos dio el siguiente mensaje: “sepan los pueblos del mundo que todos los gobiernos son culpables”.6

1. Ver El Socialista Nº 554 (15/02/2023)
2. Ver El Socialista Nº 558 (12/04/2023)
3. Ver El Socialista Nº 269 (04/06/2014)
4. Ver Norman Davies. Varsovia 1944. La heroica lucha.... Editorial Planeta, Barcelona, 2005.
5. Isaac Deutscher. Stalin. Biografía política. Ediciones Vanguardia Obrera, Madrid, 1979.
6. Norman Davies. op. cit.

 



El estalinismo intentó ocultar el levantamiento

En el periodo final de la Segunda Guerra Mundial y tras la rendición nazi en mayo de 1945, los acuerdos de Yalta y Potsdam, en el que los gobiernos imperialistas y la burocracia estalinista hicieron su “reparto del mundo”, Polonia quedó bajo la órbita de la burocracia soviética. La dictadura de partido único estalinista, entonces, intentó condenar al olvido al heroico levantamiento de Varsovia.
Una de las pocas voces que en aquellos momentos reivindicaron a la resistencia polaca fue el periodista y escritor socialista inglés George Orwell. Este se había convertido en un fuerte crítico del totalitarismo estalinista tras su participación en la guerra civil española. En su columna “A mi manera” en la revista “Tribune”, denunció su conducta criminal ante el levantamiento en 1944 y ante la indiferencia de la prensa mundial escribió: “Ante todo, un aviso a los periodistas ingleses de izquierdas y a los intelectuales en general: recuerden que la deshonestidad y la cobardía siempre se pagan. No vayan a creerse que por años y años pueden estar haciendo de serviles propagandistas del régimen soviético o de otro cualquiera y después volver repentinamente a la honestidad intelectual”.1
En 1953 murió Stalin y comenzó a desarrollarse el descontento obrero y popular en Alemania Oriental, Polonia y Hungría (cuyo levantamiento fue aplastado en 1956) contra las dictaduras stalinistas. En Polonia comenzó cierta apertura. Esto permitió que el joven director de cine Andrzej Wajda pudiera filmar que en 1957 impactó en el monótono medio artístico polaco. Aquella película, la segunda de Wajda, se llamó “Kanal” (“La patrulla de la muerte”).2 Basada en la novela de un sobreviviente, divulgaba por primera vez la insurrección y la brutal represión nazi. Mostraba la experiencia de aquellos dos meses de combates y mostraba en forma angustiante el aislamiento de los combatientes, su lucha por sobrevivir y su situación sin salida. Pese a la censura, algunas de sus escenas remitían a la traición de la burocracia soviética. La posterior caída de la burocracia estalinista de la URSS y los países de Europa oriental, incluido Polonia, renovó los debates sobre el levantamiento de Varsovia y permitió el surgimiento de nuevas investigaciones históricas que han echado luz, entre otros aspectos, sobre el funesto rol de Stalin.  

1. Ver George Orwell. “A mi manera y otros escritos”. Editado por Paul Anderson, Mayo, 2007.  
2. Disponible en www.youtube.com


Escribe Francisco Moreira (reproducimos esta nota conmemorativa publicada por los 80 años del hecho)

El 21 de agosto de 1940 León Trotsky fue asesinado por un agente estalinista. Trotsky fue uno de los principales dirigentes revolucionarios del siglo XX. Junto con Lenin, encabezó la primera revolución socialista triunfante de la historia. Con su asesinato, Stalin intentó cortar el hilo rojo de la continuidad histórica de la lucha obrera revolucionaria. En este primer artículo repasamos su intachable trayectoria revolucionaria, tantas veces falsificada, y la vigencia de su legado.


Video: Homenaje de la UIT-CI al gran revolucionario León Trotsky

El 26 de octubre de 1879, en una aldea cerca de Odesa (Ucrania, que era parte del imperio de los zares de Rusia), nació León Davidovich Bronstein, más conocido como Trotsky. Siendo muy joven se hizo marxista. El régimen zarista rápidamente le impuso encarcelaciones y la deportación a Siberia. Se unió formalmente al Partido Obrero Socialdemócrata Ruso durante su fuga de Siberia, sumándose a la organización orientada por Iskra, la publicación que dirigía Lenin. En su exilio en Europa, Trotsky continuó forjando su actividad y espíritu revolucionarios.

Dirigente en la revolución de 1905 e internacionalista consecuente

En marzo de 1905 retornó a Rusia con el inicio de la revolución. Las huelgas obreras y las revueltas en el campo se extendieron durante todo el año. En junio, marineros del acorazado “Potemkin” se amotinaron, rechazando continuar la guerra iniciada con Japón. En octubre estalló la huelga general y nacieron los soviets (consejos) de obreros, embriones de gobierno revolucionario. Trotsky fue el máximo dirigente del soviet de San Petersburgo, en la capital del imperio.

En su balance de la revolución de 1905 plasmó por primera vez su “teoría de la revolución permanente”. Afirmaba que la única clase capaz de encabezar la revolución democrática burguesa y transformar las condiciones de vida en el campo era la de los obreros de las ciudades, acaudillando al campesinado pobre, no la burguesía. No hubo dos etapas en la revolución de la atrasada Rusia zarista. Los trabajadores, al tomar el poder, introdujeron desde el comienzo la lucha por sus demandas contra la patronal, transformando esa revolución en socialista y dando impulso a la revolución internacional.

Durante su segundo exilio, Trotsky fue parte también de la minoría internacionalista que, junto con Lenin, Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, rechazó la traición de la Segunda Internacional cuando apoyó la guerra interimperialista en 1914. Trotsky observaba que la guerra nacía de las entrañas del capitalismo imperialista decadente y pronosticaba que “los años venideros presenciarán la era de la revolución social”.

Su rol en la revolución de octubre y en el gobierno de los soviets

En febrero de 1917 volvió a estallar la revolución en Rusia. La revolución derrumbó al régimen zarista y asumió el gobierno una coalición de la burguesía liberal y partidos reformistas. Pero, a su lado, resurgían los soviets desafiando su poder.

Trotsky logró retornar a Rusia en mayo, fue incorporado en la conducción del soviet de Petrogrado (ex San Petersburgo) e ingresó al Partido Bolchevique de Lenin. La revolución permitió una rápida confluencia entre ambos dirigentes. Lenin había logrado que el partido no diera su apoyo al gobierno provisional burgués y asumiera la pelea por un gobierno obrero, apoyado en los campesinos, lo que sería el preludio de la revolución socialista internacional. Los bolcheviques, con Lenin y Trotsky, fueron ganando cada vez más peso y lograron la mayoría en los soviets, siendo los únicos que defendían consecuentemente los intereses de obreros, campesinos y soldados, en los soviets y en las luchas. Finalmente, Trotsky fue designado responsable del Comité Militar Revolucionario del soviet que organizó la toma del poder el 24 de octubre. Se consumó así la primera revolución obrera socialista triunfante de la historia.

Con los soviets y el Partido Bolchevique en el poder, Trotsky fue designado comisario de Relaciones Exteriores, encargado de llevar adelante las delicadas negociaciones de paz con Alemania. Al estallar la guerra civil (1918-1921) fue designado comisario de Guerra, dándose a la tarea de crear y conducir al Ejército Rojo, que enfrentó y venció al Ejército Blanco, la coalición de ejércitos de la reacción burguesa rusa y países imperialistas.

Fundación de la Cuarta Internacional y su legado

Los bolcheviques apostaban al desarrollo de la revolución socialista internacional, comenzando por Europa, que estaba sacudida por una oleada revolucionaria. En marzo de 1919 fundaron la Tercera Internacional. Trotsky fue encargado de redactar su manifiesto, llamando a “la unión de todos los partidos verdaderamente revolucionarios del proletariado mundial para facilitar y apresurar la victoria comunista en el mundo entero”.  

Pero las revoluciones en Europa no lograron triunfar por el peso y las traiciones de la socialdemocracia y la inexperiencia de los nacientes partidos comunistas, quedando la URSS desangrada y aislada. Esta situación fue fatal para el régimen revolucionario leninista de democracia obrera e internacionalista. Se fue consolidando una burocracia en el partido y los soviets. Lenin y Trotsky combatieron la burocratización. Pero la muerte de Lenin, en 1924, aceleró el viraje encabezado por Stalin y la burocracia, quienes impusieron la conciliación con las burguesías y el imperialismo, rompiendo con todo verdadero internacionalismo.

Trotsky se opuso y fue blanco de los ataques y las falsificaciones estalinistas. Expulsado del partido y de la URSS, siguió denunciando la liquidación de la conducción revolucionaria y de la democracia obrera. Tras el ascenso del nazismo al poder, habilitado por la desastrosa política estalinista en Alemania, llamó a combatir a esa burocracia construyendo nuevos partidos revolucionarios y la Cuarta Internacional, que retomó la senda de los primeros años del régimen leninista y de la Tercera Internacional en sus cuatro primeros años.

En 1938, junto con un puñado de revolucionarios, fundó la Cuarta Internacional con el objetivo de unir férreamente a los revolucionarios alrededor de un programa, el Programa de Transición, que sintetizaba lo aprendido por el movimiento marxista desde la época de Marx y Engels y, especialmente, desde la revolución rusa. Una organización y un programa que ayudaran a intervenir a los revolucionarios con la perspectiva de tomar el poder, lograr nuevos gobiernos obreros y populares con democracia obrera y avanzar en la revolución socialista en todo el mundo. Con su asesinato en 1940, Stalin buscó eliminar la única posibilidad de dirección revolucionaria, sintetizada en la trayectoria y experiencia revolucionaria de Trotsky. Su desaparición significó un abrupto vacío de dirección.

La lucha de Trotsky y su intachable moral revolucionaria merecen ser difundidas. Su confianza en la clase obrera y su abnegación en la construcción del partido revolucionario tuvo sus continuadores. Nahuel Moreno, maestro y fundador de nuestra corriente, quien calificó la creación de la Cuarta como “el más grande acierto de Trotsky”, mantuvo bien en alto sus banderas, las mismas que rescatamos hoy desde Izquierda Socialista y nuestros partidos hermanos de la Unidad Internacional de Trabajadores y Trabajadoras - Cuarta Internacional (UIT-CI), quienes continuamos la pelea por unir a los revolucionarios y reconstruir la Cuarta Internacional.

Foto de portada: Así registró el diario Noticias, de importante tirada, el asesinato de Ortega Peña

Escribe Federico Novo Foti

A fines de julio de 1974, el diputado Rodolfo Ortega Peña fue asesinado por la Triple A. Dirigente del Peronismo de Base, acompañó las luchas obreras, a los presos políticos y asumió la tarea de la unidad de acción contra las bandas fascistas amparadas por el gobierno peronista. Su asesinato truncó su proceso de ruptura con Perón y el peronismo. Pero la tarea de superar al peronismo
y construir una alternativa obrera y socialista sigue vigente.
 
 La noche del 31 de julio de 1974, el entonces diputado nacional Rodolfo Ortega Peña, y su esposa, Elena Villagra, se dirigieron del edificio del Congreso Nacional hacia un restaurante cercano. Terminada la cena abordaron un taxi con destino a su hogar, ubicado en la calle Arenales y Carlos Pellegrini. Pero cuando se disponían a bajar del taxi, fueron abordados por tres hombres que salieron de un vehículo contiguo. Con frialdad, uno de ellos se adelantó y, rodilla en tierra, comenzó a dispararles. Elena recibió una herida en su rostro pero logró salvar su vida, mientras que Rodolfo cayó muerto en la calle acribillado. El operativo había sido orquestado por la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), banda fascista organizada desde el Ministerio de Bienestar Social por su titular, el “brujo” José López Rega. Al día siguiente, la noticia del asesinato ocupó las tapas y páginas centrales de los principales diarios del país.  

Al momento de su asesinato, Ortega Peña se desempeñaba como diputado, abogado de la Federación Gráfica Bonaerense y de presos políticos, y era colaborador de la revista De Frente, que dio continuidad a la clausurada revista Militancia, que había fundado junto a su compañero Eduardo Luis Duhalde, para desarrollar lo que se llamó el “Peronismo de Base”, una organización de izquierda en el amplio espectro del peronismo gobernante. El 7 de agosto, el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), antecesor de Izquierda Socialista, en su periódico Avanzada Socialista realizó, a modo de homenaje, una semblanza de su trayectoria. “Con él desaparece un militante querido y apreciado más allá de las posiciones políticas que lo diferencian de nosotros […] La trayectoria de Ortega Peña se identifica con la tragedia de esta generación que [en la década del ‘60] va al populismo peronista para ‘hacer la revolución’, que lucha y se sacrifica, y que se encuentra, inesperadamente para ella, con que los resultados tienen poco que ver con sus sueños […] Llega a romper con Perón, pero aún no con el populismo. […] Ortega Peña postulaba un ‘peronismo obrero y revolucionario’. [...] Los matones asesinos cortaron una trayectoria militante en plena evolución.”1
 
El Pacto Social a los palazos

 El asesinato de Ortega Peña sucedió en momentos en que primaba la confusión y el desconcierto en el movimiento obrero. Semanas antes, el 1 de julio de 1974, había fallecido el entonces presidente Juan Domingo Perón. En su reemplazo había sido nombrada su esposa y vicepresidenta, “Isabel”, María Estela Martínez. Esta, a duras penas y sin contar con la autoridad de Perón, buscaba mantener el juego de equilibrios que le permitiera sostenerse en el gobierno y dar continuidad al llamado “Pacto Social”.2

Este era el acuerdo de ajuste contra los trabajadores establecido en 1973 por el gobierno peronista de Héctor Cámpora, continuado por Perón e Isabel, junto a la burocracia sindical y las patronales, auspiciados por el imperialismo yanqui. Cuestionado el pacto por la continuidad de las luchas y huelgas en todo el país, Perón se había visto obligado a asumir directamente el gobierno, obligando a Cámpora a renunciar.3 Pero, incapaz de contener las luchas y con el pretexto de enfrentar las acciones de la guerrilla, el mismo Perón había comenzado a acentuar las medidas represivas. Obligó a renunciar al entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Oscar Bidegain. Convalidó el golpe policial contra el cordobés Ricardo Obregón Cano y las “destituciones” de los mandatarios de Salta, Mendoza y Santa Cruz, acusados de “infiltrados marxistas”.4 Fortaleció la intervención de la burocracia en los sindicatos y el accionar de matones contra activistas sindicales. Habilitó ataques policiales y de bandas fascistas contra dirigentes y locales de partidos políticos opositores, en especial contra la Juventud Peronista/Montoneros y la izquierda.5 Isabel profundizaría la orientación de sostener el pacto a los palazos.

El PST, inserto en las luchas del movimiento obrero y con legalidad electoral, fue blanco de los ataques fascistas. El 7 de mayo fue asesinado Inocencio “Indio” Fernández, militante y activista metalúrgico de Cormasa. El 29 sucedió la “Masacre de Pacheco” en la que fueron asesinados tres militantes: Oscar Dalmacio “Hijitus” Meza, metalúrgico de Astarsa, Mario el “Tano” Zidda de la Juventud Socialista de Avanzada y Antonio “Tony” Moses, metalúrgico de Wobron. En ese entonces, Ortega Peña declaró con valentía: “el responsable directo de esta política, que ha abandonado la pautas programáticas, que ha dejado de ser peronista, es el general Perón”.6 Aquellas declaraciones sellarían su destino.
 
La pelea por superar el peronismo continúa

El sepelio de Ortega Peña fue una postal de la situación del movimiento obrero y el país de aquellos días. A pesar de ser una figura reconocida, su asesinato no tuvo una respuesta unitaria y masiva. La Federación Gráfica, donde se veló su cuerpo, no hizo convocatoria alguna. El cortejo fúnebre, que debía dirigirse al cementerio de la Chacarita, quedó envuelto en la polémica por la actitud de organizaciones guerrilleras que insultaron a transeúntes y exhibieron armas. La situación fue aprovechada por la policía que detuvo a casi 400 personas y disolvió la movilización.

Pero lo cierto es que el Pacto Social antiobrero que impulsaba el gobierno peronista continuó siendo resistido por oleadas de luchas en todo el país, llegando a la huelga general del “Rodrigazo”, que profundizó la crisis del gobierno. Las organizaciones guerrilleras continuaron con sus acciones alejadas de las masas, sirviendo de excusa para la represión. El PST, aferrado a las luchas del movimiento obrero, impulsó el surgimiento de una nueva dirección llamando a la coordinación de las luchas y la unidad de acción antifascista y contra el peligro golpista. Sin embargo, aquellos llamados no fueron escuchados, perdiéndo la oportunidad de lograr una nueva dirección sindical y política.

El asesinato de Ortega Peña truncó su proceso de ruptura con el peronismo. De igual manera, el golpe de Estado de 1976 cortó la experiencia de ruptura que venía haciendo el movimiento obrero y de masas con el peronismo en el gobierno. Sin embargo, tras la caída de la dictadura, las y los trabajadores y sectores populares han continuado esa experiencia con los sucesivos gobiernos elegidos por el voto, incluidos los peronistas, quienes pese a las promesas y el doble discurso han continuado con las políticas de ajuste y entrega al FMI. El fracaso y la ruptura con el peronismo es la que explica, aunque en forma distorsionada y equivocada, el triunfo de la ultraderecha de Javier Milei. Por eso sigue planteada la tarea de superar al peronismo construyendo un partido revolucionario inserto en el movimiento obrero y de masas. Una tarea que asumimos desde Izquierda Socialista en la pelea por conquistar un gobierno de las y los trabajadores y el socialismo.

1. Avanzada Socialista Nº 115 (07/08/1974) Disponible en nahuelmoreno.org
2. Ver Avanzada Socialista Nº 110 (01/07/1974) y Disponible en nahuelmoreno.org El Socialista Nº 585 (03/07/2024) Disponible en www.izquierdasocialista.org.ar y Ricardo de Titto. “Historia del PST. De la muerte de Perón al golpe de estado.” Tomo 3. CEHuS, Buenos Aires, 2024.
3. El Socialista Nº 249 (10/07/2013) Disponible en izquierdasocialista.org.ar
4. El Socialista Nº 576 (06/02/2024) Disponible en izquierdasocialista.org.ar
5. Ricardo de Titto. “Historia del PST. Del gobierno de Cámpora a la muerte de Perón.” Tomo 2. CEHuS, Buenos Aires, 2018.
6. Ídem.

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa

Más Leídos

Emotivo acto homenaje a Norita Cortiñas en la Unión Ferroviaria Oeste

Emotivo acto homenaje a Norita Cort…

04 Sep 2024 El Socialista N° 589

Proyecto de ley de la diputada Schlotthauer / Cambio de nombre de la estación Castelar a Norita Cortiñas

Proyecto de ley de la diputada Schl…

26 Ago 2024 COMUNICADOS DE PRENSA

Marchemos el 11 al Congreso

Marchemos el 11 al Congreso

04 Sep 2024 El Socialista N° 589