Este 24 de abril se cumplió un mes del conflicto por diversos reclamos laborales que las y los ferroviarios del Sarmiento junto al Cuerpo de Delegados vienen sosteniendo contra la gerencia de la estatal Trenes Argentinos. El Socialista entrevistó a Rubén “Pollo” Sobrero, dirigente de este sector de la lista Bordó y referente nacional del sindicalismo combativo, para conocer detalles de lo que está aconteciendo.
El Socialista: ¿Por qué se inicia el conflicto?
Sobrero: Mirá, los ferroviarios venimos sufriendo una serie de ataques como consecuencia de la política de ajuste aplicada por el gobierno del Frente de Todos, su ministro Massa y su subalterno Marinucci, gerente de Trenes Argentinos. Y para eso cuentan con la complicidad de la burocracia de la lista Verde encabezada por Sergio Sasia que dirige la Unión Ferroviaria.
ES: ¿Cuáles son los principales problemas que están teniendo?
Sobrero: Entre los principales reclamos, exigimos un cambio en la política del servicio de Medicina Laboral que por ahora solo sirve para amedrentar al conjunto de las y los trabajadores. Los médicos de la empresa se vienen negando a reconocer las patologías de los ferroviarios y tratamientos, lo que además de afectar nuestra salud deriva en descuentos por los días que no justifican, y en sanciones, a pesar de que los compañeros presentan toda la documentación correspondiente.
Otra cuestión que estamos exigiendo es que se otorguen las categorías que se adeudan y el fin del fraude laboral para los auxiliares de Evasión. A estos compañeros les están pagando categorías inferiores a la que les corresponde de acuerdo al Convenio Colectivo de Trabajo. No vamos a aceptar este robo sobre salarios completamente deteriorados por la inflación.
ES. ¿Qué medidas están adoptando?
Sobrero: Venimos profundizando las medidas porque la empresa lejos de buscar solucionar el conflicto adoptó acciones provocativas. Primero: enviando móviles policiales y carros de asalto a los talleres de Castelar, aunque fue obligada a recular y retirarlos por la firmeza de los ferroviarios y el repudio generalizado expresado en la solidaridad de Pérez Esquivel, Pablo Moyano, la directiva nacional del Sutna, directiva de Ademys, directiva de municipales de Vicente López, del diputado nacional electo Juan Carlos Giordano de Izquierda Socialista/FIT Unidad, entre otros dirigentes sindicales, políticos y de derechos humanos. Pero después de eso, la empresa continuó con suspensiones masivas, amenazas y agresiones físicas contra delegados de limpieza.
ES: ¿Cuál ha sido la respuesta del Cuerpo de Delegados a estos ataques?
Sobrero: Antes que nada, exigimos que se levanten de manera inmediata las sanciones a las y los ferroviarios por el sólo hecho de reclamar, que es un derecho básico que tenemos los trabajadores. Hasta el momento, la empresa ha hecho oídos sordos a nuestros reclamos. Por eso vamos a continuar adoptando medidas como viaje gratis para los pasajeros y la continuidad del quite de colaboración en todas las especialidades, que esta semana empezó a tener repercusión mediática. La semana pasada realizamos una numerosa reunión de activistas para organizar actividades y vamos a continuar discutiendo con los compañeros y compañeras, como ya es costumbre en el Sarmiento, la adopción de nuevas medidas de fuerza en caso de que no sean atendidos nuestros justos reclamos.
Escribe Mariano Barba
La división de los distintos partidos patronales estuvo a la orden del día en las elecciones neuquinas, generando un primer resultado que hizo mucho ruido a nivel nacional: perdió el Movimiento Popular Neuquino (MPN). Todos los partidos patronales de la provincia se dividieron en dos o tres partes. La división más importante se dio para apoyar a Rolando Figueroa, el díscolo dirigente del MPN que se fue del partido y convocó a integrar una lista contra Marcos Koopman, candidato a gobernador por el oficialismo. Figueroa triunfó con una coalición integrada por una parte del emepenismo, junto a los principales referentes locales del PRO (Macri y Larreta llamaron a votarlo); del peronismo, que aportó al presidente del PJ de la capital y dirigente del Movimiento Evita; del Frente Grande y también de la Iglesia Evangélica, con una candidata de los pañuelos celestes. El radicalismo aportó su figura pública como candidato a intendente de la capital.
La coalición opositora patronal logró derrotar por primera vez en sesenta y dos años al aparato gobernante que fundó la familia Sapag en 1961 cuando el peronismo estaba proscripto. Esta derrota constituye un hecho histórico para la política de la provincia, porque el MPN gobernó seis décadas ganando todas las elecciones sin aliarse con ninguna otra fuerza. Incluso, bajo la dictadura, gobernó de trastienda en acuerdo con el general Domingo Trimarco. Podemos afirmar que cayó el clan Sapag, que entregó el gas, el petróleo y la minería al saqueo de las multinacionales.
En síntesis, los partidos burgueses se dividieron en medio de la crisis política que los cruza en todo el país. Por eso Figueroa ganó con una coalición que abarca desde los movimientos sociales al macrismo. Su programa de gobierno no cambiará en lo sustancial respecto al actual en lo referido al ajuste en marcha y al saqueo en Vaca Muerta. El peronismo kirchnerista bajó al 12 %, la mitad que en 2019, y otro tanto le pasó al resto de Cambiemos. El candidato de Milei alcanzó tan solo el 8 % de los votos.
Estos resultados electorales expresan la crisis que cruza a los partidos patronales, generando todo tipo de alianzas para tratar de salvarse.
Escribe Mercedes de Mendieta, legisladora CABA Izquierda Socialista/FIT Unidad
En medio de la disputa electoral, Larreta lanzó un conjunto de medidas que presenta como un “alivio para los alquileres”. Pero en realidad, se trata de más beneficios para los propietarios, mientras alquilar se volvió una verdadera pesadilla.
Para les trabajadores y la juventud, alquilar se ha vuelto cada vez más inaccesible. Es que los aumentos de los alquileres llegan casi 100% anual, mientras los salarios vienen perdiendo frente a una inflación que no da tregua, y que en marzo representó del 7,7%. Ni hablar de la situación de la Ciudad de Buenos Aires, dónde un monoambiente se paga en promedio 80.000 pesos, más del salario mínimo vital y móvil de la Argentina.
Lo que se esconde detrás del slogan de Larreta de: “La transformación no para” es una Ciudad cada vez más expulsiva dónde crece el negocio inmobiliario, las torres de lujo y las viviendas vacías. Si caminamos por sus calles podemos ver cientos de edificios en construcción, que se venden a 2.500 dólares el m2 en promedio. Acceder a una vivienda propia se ha vuelto imposible, por eso lo que crece es el llamado proceso de “inquilinización”, lo que se refleja en que los habitantes de la CABA que alquilan pasaron de 22% en 2001 al 40% hoy. En los últimos diez años se construyeron más de 150.000 viviendas, en una ciudad dónde la población se mantiene en tres millones desde 1945. El resultado, son más de 200.000 viviendas ociosas, es decir lo que crece son las casas sin gente y la gente sin casa.
La ciudad del negocio inmobiliario
Larreta dijo que “entre el costo del alquiler más los gastos, las expensas y los servicios no hay laburo que alcance en este contexto de inflación descontrolada.” Ahora bien, ¿Alguna de las medidas que impulsa regula el precio de los alquileres? No, son todos beneficios para los rentistas, inmobiliarias y constructoras.
Vamos a resumir las medidas en tres puntos. En primer lugar, los inquilinos podrán acceder a un crédito para los gastos de entrada. Es decir, su propuesta es endeudarnos para que además de pagar el alquiler, tengamos más gastos fijos, sin atacar los gastos de ingreso. En segundo lugar, otorgan un crédito para los propietarios de viviendas ociosas para que arreglen sus casas, beneficio que será otorgado sin obligación a que las pongan en alquiler. En otras palabras, un propietario podría utilizar su crédito para valorizar su casa y alquilarla en dólares por Airbnb. Por último, plantea exenciones impositivas para los contratos de alquiler, y beneficios para las constructoras, que seguirán aumentando las viviendas ociosas en la Ciudad.
Otra salida es posible
Hoy en día con el ajuste del gobierno peronista del Frente de Todos y el FMI, ya no solo quedó lejos el sueño de la casa propia sino también la posibilidad de alquilarla. El déficit habitacional no es exclusivo de la CABA, sino que en todo el país afecta a más de 3.500.000 de personas. Imaginemos los precios desorbitantes lo que nos llevaría a un mercado totalmente desregulado como el que propone el liberfacho de Milei.
Desde Izquierda Socialista/FIT Unidad sostenemos que para resolver el déficit habitacional se debe imponer un verdadero impuesto progresivo a las viviendas ociosas junto a un plan de viviendas populares que se financie con el no pago de la deuda externa.
Escribe Noelia Agüero, legisladora provincial Izquierda Socialista/FIT Unidad
Schiaretti y su modelo peronista cordobesista mostraron en las últimas semanas su decisión de llevar a fondo la política de ajuste, miseria y represión para el pueblo trabajador. Llevan casi un cuarto de siglo gobernando a favor de los grandes empresarios y el FMI, modelo que pretende llevar como candidato a presidente.
En un contexto de enorme crecimiento de la crisis social y económica, de un 40% de pobreza, con una inflación de más del 102% interanual que golpea los bolsillos de las y los trabajadores ocupados y desocupados, activos y jubilados, los gobiernos nacional y provincial son responsables.
En ese marco, la Justicia de Córdoba, dependiente del poder político, a través del fallo del juez Fernández López, efectuó imputaciones en contra de al menos seis dirigentes sociales y gremiales que se movilizaron en la jornada nacional de la Unidad Piquetera el pasado 5 de abril. Una medida ilegal y arbitraria, antipopular y anti obrera. Este fallo es la concreción, en los hechos, de los proyectos de criminalización de la protesta que desde 2022 intentan imponer tanto el PJ cordobés como sus socios de Juntos por el Cambio.
Desde nuestra banca repudiamos estos hechos a través de un comunicado y de un proyecto legislativo, pero también acompañando a Tribunales al secretario general de ATE-CTA Autónoma, Federico Giuliani, y participando en la conferencia de prensa organizada por la Multisectorial contra la criminalización de la protesta social.
Vamos a seguir defendiendo el derecho a reclamar y a movilizar, reivindicando las luchas de la salud, de la docencia, de los trabajadores ocupados y desocupados por el derecho a la comida y a una vida digna.
Solo con la más amplia unidad, organizados y en las calles podremos combatir el ajuste, el hambre y la criminalización de la protesta social. ¡Luchar no es delito!
Escribe Alejandro Weis
A horas de inscribir las alianzas en nuestra provincia, las cuatro fuerzas que integramos el Frente de Izquierda Unidad logramos el acuerdo para presentar una lista unitaria en las próximas elecciones provinciales. Esto se da en el marco de que el Partido Obrero (PO), que ya había lanzado sus precandidaturas, retrocedió en su política divisionista y aceptó finalmente sumarse a la fórmula unitaria, tal como veníamos insistiendo desde hace semanas. Se evitó así que se repitiera el escenario de Salta, donde lamentablemente el FIT Unidad se presenta dividido.
El acuerdo logrado es un ejemplo a seguir a nivel nacional: aceptar los lugares que le corresponde a cada partido y respetar los acuerdos establecidos. Un gran paso adelante que evita la división del Frente de Izquierda, y fortalece una herramienta para enfrentar las políticas de ajuste del gobierno peronista de Schiaretti y Llaryora, y la oposición patronal de Luis Juez y Juntos por el Cambio y las variantes de los candidatos liberfachos que se referencian con Milei.
De esta manera, la fórmula para la gobernación estará integrada por Liliana Olivero (Izquierda Socialista) y como vice Soledad Díaz García (PO). Para la intendencia de Córdoba, encabezará Laura Vilches (PTS). La lista para el Parlamento Unicameral la encabeza la legisladora Luciana Echevarría (MST) quien rotará con nuestra compañera y también actual legisladora Noelia Agüero (Izquierda Socialista). En el caso de las bancas que se obtengan en el Concejo Deliberante y en la Legislatura, cómo se caracteriza nuestro frente, serán rotativas entre las distintas fuerzas componentes del Frente de Izquierda.
Con esta lista unitaria, el Frente de Izquierda se presenta como la única alternativa de independencia de clase, con un programa y una salida de fondo que necesitamos con urgencia para terminar con la profunda crisis que atraviesa el país y nuestra provincia, producto de las políticas de ajuste y saqueo que el Frente de Todos y Juntos por el Cambio aplican al servicio del FMI. Medidas que solo levanta el Frente de Izquierda Unidad.
Recordemos que nuestro partido Izquierda Socialista, el MST y el PTS habíamos realizado un preacuerdo con el que lanzamos las principales candidaturas en la provincia. Como expresamos en un comunicado previo a esa presentación, lamentábamos que el PO no hubiera sido parte de ese lanzamiento, producto de no reconocer su ubicación tras las PASO del 2021 donde se presentó por fuera, saliendo último. Tras una serie de reuniones, logramos avanzar en un acuerdo que integra al conjunto de las fuerzas qué conformamos el Frente de Izquierda y presentar la lista unitaria.
Desde Izquierda Socialista saludamos este paso adelante que no solo fortalece al Frente en Córdoba, sino que también demuestra la posibilidad de avanzar en un acuerdo nacional, tal como venimos planteando a través del llamado a la no división del FIT Unidad en las PASO y a una fórmula presidencial unitaria Bregman-Solano.