Jun 12, 2025 Last Updated 12:51 PM, Jun 12, 2025

Izquierda Socialista

PRESENTACIÓN

En esta coyuntura internacional hay varias palabras que se repiten en todos los medios y en las declaraciones de políticos o analistas burgueses. Entre
ellas estupor, terremoto, Argamedon, hecatombe, temblor, incertidumbre. Caos es quizás la más usada.
Hasta fue tapa de The Economist con fotos de Trump de fondo.
Todo eso se está produciendo en el mundo por las políticas del ultraderechista Donald Trump.
El presidente de los EE.UU. pateo el tablero del capitalismo. Está rompiendo todos los acuerdos
políticos y económicos que regían, mal o bien, desde el fin de la segunda guerra mundial, en 1945.
El colmo del caos es la “guerra arancelaria” planetaria, que ha desconcertado a sus propios aliados de las multinacionales, de Wall Street o del FMI. Tan caótica e imprevisible es el accionar de Trump que el lector puede encontrar que muchas de las cosas
que aquí se dicen ya cambiaron.
Esta edición de Correspondencia Internacional tiene una larga sección dedicada al significado de
fondo de este caos o hecatombe del capitalismo.
Retomamos las definiciones de la edición especial del mes de abril de 2024, donde se socializaban las

conclusiones del Octavo Congreso
Mundial de la (UIT-CI) realizado en diciembre de 2023. En ese congreso definimos que vivimos la crisis capitalista más grave de su historia.
Hoy esto se está poniendo cada vez más en
evidencia. Los grandes capitalistas y los banqueros, sus gobiernos, están aterrados por la masa de dinero que han perdido. Pero las consecuencias de este caos lo van a sufrir la clase trabajadora y los pueblos explotados del mundo. A quienes les van a querer cobrar sus desastres.
Por eso para los socialistas revolucionarios lo
importante es apoyar y alentar las movilizaciones de masas, las huelgas obreras y las rebeliones para derrotar los planes de saqueo, explotación y colonización del ultraderechista Trump. Y esto ya ha empezado con las huelgas generales de Grecia y Argentina, con las protestas en Panamá o las mil doscientas movilizaciones que se produjeron en más de 50 ciudades
de los EE.UU. Este es camino para derrotar a los Trump, Elon Musk, Meloni o Milei.

 

 

Tags

Escribe Prensa UIT-CI

5/6/2025. En Cuba ha comenzado una gran protesta estudiantil que se está extendiendo en forma de huelga estudiantil.

El descontento responde a la medida tomada por la empresa telecomunicaciones ETECSA, que implica la dolarización parcial del servicio y una subida severa en los ya elevados costos.

La medida, impulsada por los que cursan en la Facultad de Matemática y Computación, y en la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana, recibió la adhesión de la Facultad de Artes de los Medios de Comunicación Audiovisual (FAMCA) de la Universidad de las Artes (ISA).

El régimen de partido único de Cuba ha salido a desmentir que existan protestas y que serían versiones provenientes del “exterior”. Pero la realidad es otra.

“En las últimas horas la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad de Holguín también se pronunció y convocó a un paro académico indefinido desde el 7 de junio y «hasta que se revoquen las medidas”.

«No somos una minoría privilegiada, somos la voz de un pueblo cansado de pagar por la ineficiencia», alegaron en su declaración.

En paralelo, estudiantes de Matemáticas y Computación reafirmaron en una asamblea su decisión de mantener el paro docente en protesta por las medidas de ETECSA, calificándolas como “una agresión directa al pueblo cubano”.

«Nos movilizamos por justicia social, no por migajas», escribieron.

La Facultad de Biología desconoció públicamente la autoridad del presidente nacional de la FEU, Ricardo Rodríguez González, a quien acusaron de no representar las opiniones reales del estudiantado.

Por su parte, la Facultad de Filosofía, Historia, Sociología y Trabajo Social exigió su renuncia inmediata, calificando su gestión como “conformista, pasiva y poco crítica”. (Citas de Redacción de CiberCuba, 5/6/2025)

Los estudiantes universitarios, como parte del pueblo trabajador cubano, están hartos de los ajustes del gobierno que habla de “socialismo” pero que ha restaurado el capitalismo.

La causa fundamental del malestar social y de las protestas universitarias, tienen que ver con que desde hace más de 30 años el régimen cubano fue dando una apertura de la economía a la inversión extranjera privada, especialmente a grandes transnacionales en el turismo y otros sectores de la economía, restaurándose de esta forma la explotación capitalista en Cuba.

Muchas luchadoras o luchadores todavía pueden creer que Cuba es un país socialista. Pero ya no es así. En Cuba no existe ningún socialismo. Se trata de un régimen de partido único represivo que, al estilo de China gobierna para los nuevos ricos y sus alianzas con las multinacionales.

En Cuba la economía está dominada por las llamadas empresas mixtas, en donde el gobierno cubano está asociado a las multinacionales y permite que se trabaje con salario de 20 a 100 dólares.

Desde la UIT-CI nos solidarizamos con la lucha estudiantil de Cuba y defendemos el derecho a la protesta y a la huelga y alertamos contra cualquier intento de represión por parte del gobierno.

Reproducimos la declaración del Colectivo “Socialistas en Lucha”, de repudio a la medida del gobierno.

El histórico tarifazo del monopolio telefónico en Cuba.

Declaración del colectivo «Socialistas en Lucha»

En la mañana del 30 de mayo de 2025, el pueblo cubano despertó con la noticia del incremento desmesurado de los precios en el acceso a la telefonía móvil. La medida fue aplicada sin previo anuncio por las autoridades empresariales y funcionarios de Gobierno. Con las drásticas modificaciones, la empresa incumple ante los usuarios el punto número siete del contrato de servicio de telefonía celular prepago que enuncia: «ETECSA informará al cliente, con treinta (30) días naturales de antelación, cualquier modificación en las condiciones de prestación del servicio». De tal modo, la compañía viola el compromiso contractual establecido con los consumidores del país, lo que constituye una violación jurídica de alcance nacional.

ETECSA pasó de ofertar una posibilidad mínima de acceso a Internet a un precio de 110 pesos cubanos, para cotizar en su opción más exigente, una bolsa extra al valor de 11760 pesos en moneda nacional, lo que representa una diferencia superior al 10 mil por ciento, equivalente a multiplicar los costos unas 100 veces en su máxima expresión. La compañía reduce además el acceso a 6 gigabytes mensuales en la primera bolsa de uso; en tanto potencia la ampliación de bolsas extras cotizadas a partir de 3360 pesos cubanos, equivalentes a 1,6 veces el salario mínimo o 2,2 pensiones básicas de una persona jubilada.

Este nuevo atropello pretende comprimir el consumo promedio de la población, para potenciar el pago en dólares a través de recargas o remesas internacionales. En medio de un escenario tan complejo, atravesado por apagones diarios que superan en comunidades del interior las 22 horas de afectaciones al servicio eléctrico, el acceso a Internet no sólo constituye una opción legítima de entretenimiento; representa además un importante mecanismo de trabajo, acceso a fuentes informativas y canal de comunicación, en una Isla que sufre de un éxodo migratorio sostenido, cercano a los dos millones de habitantes entre 2020-2025. Por tales razones, esta medida incide además en la economía de los familiares radicados en el exterior, quienes enfrentan los desafíos migratorios en un contexto global cada vez más hostil para quienes poseen dicha condición.

Este último paquetazo se suma al concierto de medidas anti-populares de matiz neoliberal impulsadas por la más alta dirigencia del Partido Comunista de Cuba (PCC). El Gobierno ratifica su voluntad de promover el extractivismo económico de carácter rentista, en lugar de potenciar las capacidades productivas de la industria nacional, de manera que conduzca a la valorización del empleo y su reflejo en el salario de los trabajadores. La salida popular revolucionaria contra un régimen empobrecedor y autoritario, es el camino al restablecimiento de la justicia y el bienestar del pueblo cubano.

El gobierno ultraderechista de Javier Milei, envalentonado por su victoria en las elecciones porteñas, sigue con la ofensiva para imponer su plan motosierra. La semana anterior había intentado prohibir el derecho de huelga mediante un decreto (que finalmente, otra vez, fue declarado inconstitucional por la Justicia). En los días siguientes, comenzó el ataque puntual hacia las y los trabajadores del Hospital Garrahan (con salarios de miseria en un hospital de excelencia y referencia para las infancias), contra las personas con discapacidad, llegando al punto en el que enfrentó y se burló personalmente de un niño con autismo. Por su lado, la diputada de La Libertad Avanza (LLA), Juliana Santillán, intentó desacreditar el reclamo del Garrahan diciendo que sus salarios eran buenos porque una familia para vivir necesitaba 360 mil pesos, evidenciando que no conoce los precios de los supermercados. 

Todo esto generó una reacción masiva: la bronca popular acumulada se transformó en lucha y movilización contra el gobierno. Así lo vemos en el Garrahan, a lo que se suman cada día más trabajadoras y trabajadores de la salud de otras instituciones. También en los científicos e investigadores, en los docentes, en los delegados y activistas de la UTA que rechazaron el acuerdo salarial de la burocracia de Roberto Fernández; además de la enorme lucha que se dio en Tierra del Fuego.
Por eso es tan importante que este miércoles 4 se haya dado la unidad en una masiva convocatoria que juntó a las y los jubilados con la lucha de la salud, el movimiento de mujeres y disidencias en el aniversario del #NiUnaMenos y todas las otras peleas existentes.  

Horas después, la Cámara de Diputados aprobó un aumento de 7,2% de las jubilaciones, una actualización del bono, que pasaría a ser de 110 mil pesos y la reapertura de la moratoria previsional. Pero ya sabemos como terminará esto: el mismo presidente anticipó que lo vetará. Aclaró que hará lo mismo con todo otro proyecto de ley en esa dirección. No es el camino “parlamentario”, sin duda, el que logrará parar la motosierra de Milei, sino la continuidad de la movilización. 

¿Qué hace el peronismo? ¿Qué hace en particular, Cristina Fernández, presidenta del PJ? No propone ninguna medida para organizarse y enfrentar el ajuste. En su última aparición en C5N, planteó su candidatura a diputada provincial por la Tercera Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires, priorizando sus chances electorales y su pelea interna contra el gobernador Axel Kicillof. 

Los burócratas de la CGT tampoco parecen preocupados por el ajuste. Insisten con que “no hay clima para un paro”, desconociendo las luchas y movilizaciones crecientes. Su centro es jugar en la interna peronista, mayoritariamente del lado del gobernador bonaerense, tal como lo hicieron en el reciente lanzamiento de su línea interna. 

Resulta evidente que el peronismo no es alternativa para el pueblo trabajador. Fue con su anterior ajuste que hizo que un sector del pueblo trabajador, equivocadamente, apoyara electoralmente a Milei. Aún hoy, son millones los que lo siguen recordando y no quieren volver a votarlos, como lo terminó reconociendo la propia Cristina. También porque, en este año y medio, no se ha puesto a la cabeza de las peleas y resistencias, incluso, ha resultado funcional a que mucho de lo que necesitaba el gobierno nacional pasara en el Congreso. 

Hay que enfrentar la motosierra de Milei, los gobernadores y el FMI y potenciar al máximo la movilización y resistencia en su contra requiere de posiciones claras y sin medias tintas. Primero y principal, apoyar todas las luchas, tratar de coordinarlas, y al mismo tiempo que denunciamos su inacción y complicidad con el gobierno, exigir a la CGT un nuevo paro general, de 36 horas y un plan de lucha, tal como lo viene planteando el sindicalismo combativo. 

Aún así, no basta con la lucha sindical. Estamos ante una lucha política que se va a expresar en las próximas elecciones. Frente a un peronismo en crisis y que claramente no es opción para el pueblo trabajador, tenemos que seguir postulando otra alternativa política, tanto para las peleas de todos los días como para las elecciones que se vienen: la del Frente de Izquierda Unidad. Que se hace presente incondicionalmente en todas las luchas, que es su voz en el Congreso, que denuncia y vota sistemáticamente y sin fisuras contra todas y cada una de las medidas de ajuste. El único espacio que tiene un programa alternativo, de emergencia, obrero y popular, que arranca por dejar de pagar la deuda externa y romper con el FMI, para poner todos los recursos al servicio de resolver las necesidades más urgentes de salarios dignos, empleo genuino y plata para salud, educación y vivienda. 

Tags


Escribe Mercedes Trimarchi, Isadora Mujeres en Lucha y diputada CABA Izquierda Socialista/FIT Unidad
 
Este miércoles 4 de junio, en el décimo aniversario del #NiUnaMenos, logramos una masiva concentración unitaria frente al Congreso Nacional, en repudio a las medidas ultraderechistas de Milei y el FMI. Confluimos distintos sectores en lucha, entre ellos el Garrahan. Llamamos a seguir coordinando los reclamos. La CGT debe abandonar el pacto con el Gobierno, convocar a un nuevo paro de 36 horas y a un plan de lucha nacional. 
 
Fue un gran acierto conmemorar los diez años de aquel grito colectivo con la unidad de todos los sectores en lucha. Así lo definimos en las asambleas feministas de preparación de la jornada. Nos pusimos un objetivo, que el movimiento feminista abrace a las y los jubilados que se movilizan todos los miércoles y lo logramos. Como también la confluencia de todas las luchas.

Nos movilizamos mujeres y disidencias sexuales de distintas edades, sobresaliendo las más jóvenes. No es para menos. Sigue habiendo un femicidio cada 31 horas, figura que Javier Milei niega y quiere sacar hasta del Código Penal, mientras desmantela los programas para combatir la violencia de género. A esto se sumaron quienes vienen protagonizando una dura pelea, recibiendo una enorme solidaridad nacional, nos referimos a las y los médicos, residentes, enfermeras, técnicos y administrativos del Hospital Garrahan con diversos carteles que decían: “Somos esenciales, no descartables”. Este jueves hay paro de médicos y otros sectores del hospital con marcha a Plaza de Mayo (ver nota). También confluyeron familias y profesionales que permanecieron en el Congreso desde el mediodía contra el recorte en Discapacidad. También hubo docentes, no docentes y estudiantes de las universidades que exigieron aumento del presupuesto. Trabajadoras y trabajadores despedidos de distintos sectores, organizaciones de desocupados, sociales y políticas, con fuerte presencia del Frente de Izquierda Unidad.

El documento unitario leído por Liliana Daunes fue contundente. En una de sus partes señala: “No nos interesa el festejo de una efeméride, nos convoca la tarea de hacerle frente al plan hambreador y empobrecedor de Milei y el FMI y al esquema de saqueo y negocios que lo sostiene. Son las luchas desde abajo las que hoy sienten la urgencia de una convocatoria en unidad, que enlace todos los conflictos que están enfrentando el ajuste y la crueldad”. Y se pronunció con diez puntos sobresalientes, entre ellos el repudio al FMI y al no pago de la deuda. También denunció el genocidio en Gaza que se lleva la vida de una mujer cada hora y de una niña o niño cada diez minutos.

Desde las redes ligadas al gobierno tildaron de “golpistas y antidemocráticos” a quienes nos movilizamos, el mismo Milei que gobierna para el FMI, embiste contra el periodismo, aplica decretos dictatoriales, veta las leyes que no le conviene y reprime a las y los jubilados todos los miércoles. Lo que logra es sumar más sectores a la lucha, y está probado que cuando las marchas son masivas y unitarias, Patricia Bullrich se tiene que quedar con las ganas de aplicar el protocolo antipiquetes como pasó con la marcha de hoy.

Hoy demostramos cómo enfrentar al gobierno ultraderechista y al FMI. Llamamos a seguir apoyando las luchas en curso, en especial la del Garrahan, a seguir uniéndolas y coordinarlas. En ese sentido es importante que la CGT abandone el pacto con el Gobierno, ya que después del importante paro general del 10 de abril no fijó ninguna otra medida de lucha. El documento leído en Congreso señaló correctamente: “¡Es urgente el llamado a un nuevo paro nacional que unifique todas las luchas hasta derrotar el plan de Milei!”. Paro que hay que exigir desde cada asamblea, cuerpo de delegados y movilizaciones.

Desde Izquierda Socialista y el FIT Unidad impulsaremos este camino, por la más amplia unidad para derrotar la motosierra siniestra de Milei, los gobernadores y el FMI. Y para que la plata vaya a salarios, jubilaciones, al Garrahan, a las universidades, a la cultura, al Conicet, a garantizar todas las prestaciones en discapacidad y a los demás sectores necesitados, no a la usurera deuda externa. Ponemos toda nuestra militancia y nuestras bancas al servicio de lograrlo.



Escribe Diego “Chango” Saavedra, delegado Junta Interna ATE Hospital Garrahan

Hartos de la miseria salarial a la que ha llevado la motosierra de Javier Milei, las y los residentes del Hospital Garrahan salieron a reclamar un urgente aumento. El gobierno ultraderechista recurrió una vez más a las mentiras, las difamaciones y los aprietes para intentar quebrar la lucha. Si bien momentáneamente se levantó el paro de residentes, el reclamo se masificó en todos los sectores y ganó un gran respaldo popular. La lucha continúa.

El Hospital Garrahan es una referencia ineludible para la atención pediátrica  de alta complejidad tanto en nuestro país como en América Latina. Según datos de Chequeado.com, “cada año, se realizan 610 mil consultas, 12 mil cirugías, más de 110 trasplantes, 2,4 millones de análisis de laboratorio, 180 mil prestaciones de imágenes y egresan más de 28 mil pacientes”. Las familias de esos miles de pacientes que se atienden día a día provenientes de todo el país saben que el enorme prestigio del Garrahan se sostiene en el trabajo denodado de miles de médicos (residentes y de planta), enfermeros, camilleros, técnicos, profesionales y trabajadoras y trabajadores administrativos y de servicios generales. Por eso hoy su lucha cuenta con un enorme apoyo popular.

A partir de la exigencia de aumento salarial de los profesionales residentes que luego de sendas asambleas decidieron salir a un paro total en reclamo de un salario que equipare la canasta familiar (hoy cercana a los 1.800.000 pesos, según la medición de ATE Indec), el gobierno respondió con una burda campaña  con mentiras y bravuconadas en las que argumentó la presencia de “ñoquis” con el objetivo de fragmentar el conflicto y dividir al personal médico y no médico.

Pero la respuesta del conjunto del equipo de salud del Garrahan fue ejemplar, resolviendo ir al paro de 24 horas el jueves 29 de mayo y movilizarse masivamente al Ministerio de Salud. La nueva maniobra del Gobierno fue decretar la conciliación obligatoria que trajo -por supuesto- muchos debates, pero no pudo impedir una enorme  movilización que logró visibilizar las condiciones en que se trabaja en el Hospital. Así como logró exponer el  intento de destruir la salud pública para alimentar el negocio privado que es parte de la apuesta estratégica del Gobierno.

La férrea pelea de trabajadoras y trabajadores del Garrahan contrasta con la actitud  de los sectores burocráticos que conducen los sindicatos de las y los empleados del Estado. De la conducción de UPCN, desde hace décadas en manos del burócrata Andrés Rodríguez, no se puede esperar nada, ya que fiel a su principio de ser “oficialista” de todos los gobiernos ha dejado pasar más de 40 mil despidos y un brutal ajuste salarial. Por el lado de la conducción de ATE, dicen enfrentar al Gobierno y su ajuste, pero los distintos sectores burocráticos que conforman dicha conducción no son capaces ni consecuentes para organizar la lucha que se necesita.

Es imperioso profundizar la pelea y exigir e imponer a los sindicatos que pongan todas las fuerzas en apoyar estos reclamos y que llamen a un paro y un verdadero plan de lucha para que triunfe el Garrahan y, de esa forma, poder encarar con más fuerzas una lucha salarial de conjunto y comenzar a quebrar el desfinanciamiento de la salud pública.

Una nueva y masiva asamblea de todo el Hospital votó por amplia mayoría un paro desde la noche del 4 de junio, y una movilización a Plaza de Mayo el jueves 5 de junio. El Gobierno sintió el golpe y tuvo que llamar a una primera audiencia de conciliación a la cual no llevó ninguna propuesta de aumento salarial. Una burla escandalosa que se da al mismo tiempo de arteras amenazas de “despidos inmediatos” a las y los profesionales residentes que se vieron obligados a levantar de forma momentanea sus medidas de fuerza.

Pero la lucha en el Garrahan sigue porque ya se ha desatado una gran pelea de conjunto por el salario y contra el vaciamiento. Es más imprescindible que nunca pelear por mantener la unidad de todo el Hospital sin distinciones de especialidad ni de modalidad de contratación. Y, al mismo tiempo, rodear de solidaridad esta emblemática lucha. Porque se puede ganar y si gana el Garrahan estaremos en mejores condiciones de derrotar de conjunto el plan de ajuste de Milei y el FMI.



Tags

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa

Más Leídos

Miércoles 4 de junio, Plaza Congreso / 10 años del “Ni una menos”

Miércoles 4 de junio, Plaza Congre…

03 Jun 2025 COMUNICADOS DE PRENSA

Trump-Musk, el fin del amor

Trump-Musk, el fin del amor

05 Jun 2025 La Web

Hospital Garrahan / Paro y movilización al Ministerio de Salud

Hospital Garrahan / Paro y moviliza…

28 May 2025 COMUNICADOS DE PRENSA

Concejo Deliberante de Merlo / El FIT Unidad presentó proyecto de resolución para repudiar el genocidio israelí contra el pueblo palestino

Concejo Deliberante de Merlo / El F…

02 Jun 2025 COMUNICADOS DE PRENSA