Jun 13, 2025 Last Updated 5:21 PM, Jun 13, 2025


Escribe Pilar Barbas, dirigenta de la Juventud de Izquierda Socialista y Secretaria FUA

La semana pasada, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), junto a la mesa sindical y la FUA, presentaron una nueva Ley de Financiamiento Universitario. No tenemos confianza en que la solución al presupuesto se dé solo en el Congreso. Exigimos inmediatamente la convocatoria a la Tercera Marcha Federal.

La situación económica es insostenible: los salarios de docentes y no docentes son de miseria. Cada vez más estudiantes abandonan la cursada debido al encarecimiento del costo de vida, la falta de becas integrales y la inexistencia del boleto estudiantil a nivel nacional. Los motivos para pelear sobran, y la fuerza y las ganas también, como se demostró en el último paro general, en la movilización antifascista del 1F, el 8M, el 24 de marzo y las movilizaciones junto a las y los jubilados. El año pasado, con las masivas marchas universitarias, se arrancaron al gobierno los fondos para el funcionamiento, pero los rectores y el Frente Gremial Universitario levantaron la emergencia universitaria y el plan de lucha a costa de los salarios de docentes y no docentes.

Para frenar el vaciamiento de la universidad pública, tenemos que lograr la mayor unidad, y esa fuerza la podemos conseguir a partir de la convocatoria a asambleas estudiantiles y de asambleas interclaustros (estudiantes, docentes y no docentes), porque las peleas aisladas no son efectivas. Si realmente queremos derrotar el ajuste y conseguir un presupuesto universitario de emergencia, necesitamos un gran plan de lucha que desemboque en una gran Tercera Marcha Federal a Plaza de Mayo. ¡Plata para salarios, funcionamiento, becas integrales, boleto universitario, ciencia, no para el FMI!

Ley de Presupuesto Universitario 

Decimos bien claro: ninguna confianza en un Congreso que el año pasado dejó pasar los vetos de Javier Milei. Es la fuerza de la movilización la que garantizará que se consigan presupuestos para el conjunto de los reclamos de la comunidad universitaria.

Este año, la crisis presupuestaria se profundizará. Las autoridades del CIN (UCR-PJ) reclamaron un presupuesto de 7,2 billones de pesos, pero el gobierno de Milei otorgó solo 3,3 billones, lo que representa apenas el 0,43% del PBI. Todo esto para cumplir con el objetivo del déficit cero, destinado a pagar la deuda externa y la nueva estafa con el FMI.

Desde el Frente de Izquierda Unidad hemos presentado un proyecto de emergencia presupuestaria que propone un aumento para los salarios docentes, no docentes y para las becas estudiantiles, según la inflación acumulada desde noviembre de 2023, y una cuadruplicación del presupuesto para Ciencia y Técnica. Para financiar a las universidades, sí hay plata; por eso proponemos que se deje de pagar la fraudulenta deuda externa y al FMI.

Este año debemos profundizar la movilización y la unidad entre docentes, no docentes y estudiantes. No podemos confiar en el Congreso Nacional. No olvidemos que el año pasado, Milei contó con cómplices de todos los bloques (PRO, EF, UCR y también del peronismo) que apoyaron el veto a la ley de financiamiento, que implicaba apenas el 0,14% del PBI. El camino para conseguir una partida extraordinaria de emergencia es la movilización. Por eso, reclamamos que se ponga fecha ya a la Tercera Marcha Federal Educativa, para volver a ser miles en las calles.

Exigimos al CIN, a los gremios docentes y no docentes, a las federaciones y centros de estudiantes, que convoquen a una Tercera Marcha Federal y le den continuidad al plan de lucha para conseguir el presupuesto.




Escribe Pilar Barbas, dirigenta de Juventud de Izquierda Socialista/FIT Unidad

El estreno de la serie basada en el comic de Héctor Oesterheld es una sensación mundial. Ciencia ficción en clave argenta y una reivindicación al héroe colectivo más que necesaria en estos tiempos.

Esta adaptación a formato audiovisual hecha por el cineasta Bruno Stagnaro (mismo director de Okupas) dejó sorprendidos tanto a quienes disfrutaron de la historieta en su edición gráfica, como a las nuevas generaciones que no la conocían.

Héctor Germán Oesterheld creó en 1957 un verdadero ícono de la ciencia ficción: El Eternauta. Esta obra, con las ilustraciones inolvidables de Francisco Solano López, no solo marcó un antes y un después en el género, sino que se transformó con el paso de los años y en sus diversas ediciones en un símbolo potente de la lucha colectiva y la resistencia popular.

El Eternauta no es simplemente una historia de ciencia ficción; refleja la preocupación social y política de su tiempo, y encarna la solidaridad frente a las adversidades. Esta obra trascendió la literatura para convertirse en un emblema cultural y político, especialmente relevante en un contexto de creciente represión y autoritarismo en Argentina.

La militancia política de Oesterheld y la de sus hijas, lo llevó a ser víctima de la dictadura militar, que desapareció a él y a gran parte de su familia, intentando borrar su voz y su legado.

En la historia, el enemigo invisible se materializa mediante una nieve tóxica que cae sobre la ciudad. Esta imagen puede interpretarse simbólicamente: ese enemigo invisible puede ser la dictadura, el imperialismo o, en nuestra actualidad, los fenómenos de ultraderecha. La historia habla de un sistema opresor contra el que nadie puede luchar solo para vencerlo, es necesaria la organización colectiva.

Stagnaro trajo a El Eternauta a los tiempos que corren pos pandémicos, donde por el aislamiento se consolidaron los discursos individualistas. El personaje de Juan Salvo (el protagonista) introduce, desde el terreno de la ficción, una épica de la solidaridad. En un mundo asolado por una amenaza invisible, no hay salvación posible si no es con otras y otros. Y choca de frente con el modelo libertario adoptado por un sector juvenil, especialmente de varones. Que una ficción de este alcance empiece a hacer mella en esos discursos individualistas es fundamental. Pero la adaptación no se queda sólo ahí. La analogía con la Guerra de Malvinas, donde Juan Salvo, es un ex combatiente y donde se hacen varios guiños a esta premisa, es una mirada más que importante para una serie que tiene repercusión mundial. Que esta versión llegue desde una plataforma global y dialogue con símbolos tan profundos es una gran apuesta política. Convertir a Juan Salvo en un ex combatiente es una forma de rendir homenaje a quienes combatieron y fueron invisibilizados o descartados y realza la lucha por la soberanía de las Islas contra el discurso del gobierno de Javier Milei.

La musicalización, a cargo de Federico Jusid, fue acompañada por clásicos de Mercedes Sosa, Intoxicados, Gustavo Cerati y también El Mató a un Policía Motorizado. La cultura argentina mediante el lenguaje, los chistes, el truco, el tren, hasta Puente Saavedra, son decisiones fundamentales para situar la serie. Sin dudas, una serie de este calibre disponible en Netflix, resalta la importancia del cine nacional y de una industria cinematográfica que el gobierno de Milei ningunea y desfinancia brutalmente. La gran mayoría de lxs actores, actrices y realizadores surgieron o trabajan en la industria cinematográfica argentina. Por eso, frente a una producción de este nivel, se vuelve aún más evidente la necesidad de seguir peleando en defensa de la cultura nacional y el Incaa.

Otra premisa interesante para resaltar en la adaptación de Stagnaro es el rol de las mujeres. En comic original, Elena y Clara tenían poca participación mientras que en la serie los personajes femeninos son motor de la serie en muchos casos. Esa relectura pos cuarta ola feminista es un acierto. Un homenaje más que simbólico si se tiene en cuenta la lectura que atraviesa toda la obra: la lucha colectiva que, en su vida real, tuvo consecuencias trágicas. Oesterheld no fue solo desaparecido por la dictadura, también lo fueron sus cuatro hijas, todas militantes de la Juventud Peronista, perseguidas por esa militancia.

Es imposible leer El Eternauta (más aún, ver esta nueva adaptación) sin pensar en esta dimensión profundamente personal y política. Por eso traer al presente a Oesterheld no es solamente recuperar a un gran guionista o a un clásico de la ciencia ficción. Es, también, un acto de memoria activa. Una forma de hacer presente una histórica lucha que hoy más que nunca interpela a las nuevas generaciones a preguntarse qué significa resistir, organizarse y pelear contra este sistema opresor.

Celebramos la obra de Oesterheld y su gran adaptación en manos de Stagnaro. Será otro emblema y un puntapié que demuestra cómo la cultura puede trascender y ofrecer una salida política en momentos en que la “nieve invisible” parece arrasar con todo. El Eternauta será recordado como un símbolo poderoso de este tiempo.


Escribe Pilar Barbas, dirigenta de Juventud de Izquierda Socialista/FIT Unidad

La persecución a la familia Oesterheld fue uno de los episodios más atroces y dolorosos que evidencian el verdadero alcance del horror que desató el terrorismo de Estado en nuestro país durante la última dictadura militar. El 27 de abril de 1977, Héctor Germán Oesterheld fue secuestrado por las Fuerzas Armadas en la ciudad de La Plata. Para ese momento, su familia ya había sido brutalmente golpeada: sus cuatro hijas, Diana (24), Estela (25), Beatriz (19) y Marina (18), todas militantes políticas, habían sido previamente desaparecidas y asesinadas. Dos de ellas, Diana y Marina, estaban embarazadas al momento de su secuestro, lo que añade una dimensión aún más cruel al crimen cometido por la dictadura.

Oesterheld fue perseguido no solo por su militancia en Montoneros, sino también por el contenido político de su obra, que incomodaba a los poderes de turno. Su biografía del Che Guevara, su reinterpretación cada vez más comprometida de El Eternauta (una historieta que con el paso del tiempo se transformó en una metáfora de la resistencia frente al autoritarismo) y su inquebrantable defensa de las luchas populares, lo convirtieron en un blanco directo del aparato represivo.

Él era un militante que eligió narrar desde el lugar de los oprimidos; escribió y militó con la convicción de que la palabra podía ser también una forma de lucha. Esa elección fue lo que selló su destino y el de su familia.

Hoy, recuperar su figura tiene un doble valor. Por un lado, permite disputar el sentido de la memoria frente al avance del negacionismo que promueve el gobierno de Javier Milei, que desprecia a las víctimas del terrorismo de Estado y busca relativizar los crímenes de la dictadura. Por otro lado, pone nuevamente en el centro la necesidad urgente de encontrar a lxs nietxs apropiadas. La semana del estreno de la serie, las llamadas a Abuelas de Plaza de Mayo se sextuplicaron. Un dato tan conmovedor como potente: visibilizar estas historias no es solo un acto cultural, es una herramienta concreta para la búsqueda de verdad y justicia.

Por eso aún reclamamos la apertura de todos los archivos de la dictadura. No se trata sólo de memoria, sino de encontrar a lxs nietxs, incluyendo los de Oesterheld.



Escribe Pilar Barbas, dirigenta de la Juventud de Izquierda Socialista/FIT Unidad y Secretaria FUA

El Sistema Argentino de Créditos Universitarios (Sacau) es una reforma curricular impulsada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y aprobada durante el gobierno peronista de Alberto Fernández. Sobre ese proyecto, aprobado en 2023, actualmente avanzan el CIN, la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello y el presidente Javier Milei, con el objetivo de profundizar la motosierra sobre la universidad pública y gratuita, en el marco de un plan que pretende implementarse antes de 2027.

Un proyecto que propone reconocer, en forma de “créditos”, el tiempo de estudio que lxs estudiantes dedican a una materia (como si ese tiempo pudiera cuantificarse del mismo modo para todxs) y que promueve planes de virtualización, trasladando horas fuera del espacio áulico. Todo esto bajo la premisa engañosa de impulsar titulaciones intermedias que supuestamente ayudarían a que lxs estudiantes terminen sus carreras en menos tiempo. ¿Pero qué es lo que este plan realmente esconde? Seamos clarxs.

Si realmente se quisiera abordar la problemática curricular de nuestras carreras y la manera en que lxs estudiantes que trabajamos podemos acceder a finalizarlas, la discusión sería otra. Habría que garantizar financiamiento para salarios dignos para docentes y no docentes, lo que permitiría ampliar los horarios de cursada; otorgar becas integrales, implementar un boleto educativo nacional y asegurar todas las condiciones necesarias para que podamos terminar nuestras carreras de grado. Esa debería ser la premisa fundamental. En cambio, esta reforma pretende aislar aún más a lxs estudiantes y reducir los horarios de lxs docentes frente a los cursos, en un contexto en el que ya están siendo expulsadxs de nuestras universidades por la falta de salarios.

Una reforma de este tipo, impulsada por el gobierno libertario, no puede traer nada bueno para nuestras carreras. El problema de fondo es claro: ¿vamos a discutir el desfinanciamiento presupuestario que hoy asfixia a nuestras universidades, mientras se destinan miles de millones para pagarle al FMI?

Mientras tanto, se aprovecha para profundizar reformas que atentan contra el acceso a la educación pública y gratuita. Al igual que lo hizo el menemismo con la nefasta Ley de Educación Superior (LES) y la creación de la Coneau, hoy buscan avanzar sobre nuestras currículas para imponer posgrados pagos y abrir paso a la privatización de la educación. Ese es el verdadero plan del gobierno facho de Milei.

Por eso, tenemos que organizarnos contra la implementación del Sacau. Necesitamos asambleas interclaustros de estudiantes, docentes y no docentes que discutan los planes de estudio, y que definan cómo defender la universidad pública desde abajo.

Sigamos impulsando instancias de organización y luchando por la democratización real de nuestras universidades.

Este viernes 9 de mayo desde las 16 hasta las 22:30 se realizará el festival cultural “Orgullo Puantifascista” en apoyo al Frente de Izquierda Unidad en Filo de la UBA (Puán 480, CABA).

Estarán presentes las candidatas Mercedes Trimarchi, actual diputada en CABA por Izquierda Socialista que busca renovar su banca, y Pilar Barbas, secretaria de la FUA y dirigenta nacional de la Juventud de Izquierda Socialista (JIS).

Dijo Mercedes Trimarchi: “La juventud que se moviliza contra el facho de Milei y sus discursos de odio va en la lista del FIT Unidad. La que se organiza para defender la educación pública, apoya las luchas de las y los trabajadores y jubilados. La que es solidaria con el pueblo palestino. Para enfrentar a la derecha del PRO y a la ultraderecha de Adorni-Milei, Santoro y el peronismo no son ningún voto útil. Necesitamos más diputadas y diputados del FIT Unidad”.

Pilar Barbas finalizó: “Vamos a pintar un mural a un año del triple lesbicidio de Barracas. Somos la juventud que dice Fuera Bullrich y es solidaria con Pablo Grillo. La que está por el no pago de la deuda externa y la ruptura con el FMI impulsando la tercera marcha federal educativa por presupuesto para las universidades. Seguimos dando pelea por llevar estas voces en las calles, colegios, universidades y en la legislatura”.

 

Cronograma del festival

16hs “Muraleada”: A 1 año del triple lesbicidio de Barracas.

18hs Lectura de Poesía

19hs Música en vivo: Pedro Guerrero, Santiago “El Perro” Adano y más artistas

20:30 a 22:30 DJs en vivo: Rodrigo Rotpando, Tropikinky y Fiesta Turbo

 

Contacto:

Mercedes Trimarchi: 11 5956-1007

X: @MercedesTrimar

IG: MercedesTrimarchi

Pilar Barbas: 11 2642-5277

Prensa de Izquierda Socialista: 11 6054-0129

Artículos de Graciela

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa

Más Leídos

Trump-Musk, el fin del amor

Trump-Musk, el fin del amor

05 Jun 2025 La Web

Miércoles 4 de junio, Plaza Congreso / 10 años del “Ni una menos”

Miércoles 4 de junio, Plaza Congre…

03 Jun 2025 COMUNICADOS DE PRENSA

Hospital Garrahan / Paro y movilización al Ministerio de Salud

Hospital Garrahan / Paro y moviliza…

28 May 2025 COMUNICADOS DE PRENSA

En ATEN Neuquén se fortaleció la oposición combativa / Gran pelea por la conducción provincial

En ATEN Neuquén se fortaleció la …

05 Jun 2025 El Socialista N° 606