Por salario inicial igual a la canasta familiar, defensa de los puestos de trabajo, condicionaes laborales dignas. Contra la Reforma Educativa de Milei y los gobernadores.
Exijamos continuidad del plan de lucha nacional con paros el 13 de marzo.
La Coordinación Nacional Docente de Sindicatos, la FND, Seccionales, dirigentes y agrupaciones antiburocráticas, reunida el 26 de febrero, concluyó en la necesidad de continuar el plan de lucha partiendo del importante paro del lunes 24, al convocar a una jornada nacional de lucha, con paros, movilizaciones, concentraciones y protestas este miércoles 5. Y que incluya la propuesta de un nuevo paro nacional el 13 de marzo y su continuidad hasta derrotar el ajuste de Milei y los gobernadores.
También denunciamos la suspensión del paro del 5 de los gremios docentes de la CGT y la posición claudicante de CTERA que, en su Congreso del jueves 27, se negó a convocar al paro el 5 y llamó a una “jornada de lucha”, sin paro el 13 de marzo. Exigimos a CTERA y las centrales sindicales la convocatoria al paro nacional ese día 13 y a un plan de lucha hasta derrotar el ajuste.
El 24, en Santa Cruz la ADoSaC cumplió un masivo paro de 72 hs, pese a la conciliación obligatoria que fue rechazada. En Chubut, a la condena de dirigentes gremiales de ATECh, se agrega el intento de ilegalizar su paro de 48 hs que también fue masivo. Con otras importantes medidas en provincias como Buenos Aires, Córdoba, Misiones, Tierra del Fuego, San Juan, Chaco, Catamarca y otras. Vamos por el triunfo de todas las luchas.
La aspiración unánime es un salario igual al costo de la canasta familiar, en un cargo, condiciones laborales dignas y la defensa de los puestos de trabajo.
Rechazamos las reformas anti-educativas que bajan del Consejo Federal, porque atacan el derecho a estudiar, los derechos docentes y desarticulan la escuela pública.
Nos plantamos contra las reformas anti jubilatorias de Milei y los gobernadores, que amenazan el derecho a una jubilación digna, basada en el 82 % móvil.
Los presupuestos educativos están por debajo de lo exigido por las leyes nacionales y provinciales. PLATA HAY: Se la llevan las multinacionales, el FMI y los bonistas de la deuda, los estafadores de las Cripto, el capital financiero, los subsidios y vouchers a las privadas y los gobiernos corruptos.
La parálisis y compromisos políticos de la burocracia de CTERA, empujan a la docencia a organizarse en busca de una nueva conducción sindical. Como el triunfo de la Lista 5 “El Hormiguero” en ADEP de Jujuy, a quienes les niegan el derecho a ejercer la conducción ganada legítimamente.
Rechazamos la criminalización de la protesta, por la absolución del dirigente de ATECh en Chubut, y el desprocesamiento de docentes y trabajadores perseguidos por luchar en Misiones y Santa Fe. Y repudiamos la multa de $ 1.700 millones, con que pretenden acallar a la ADoSaC.
En resumen, impulsamos y convocamos a una jornada nacional de lucha el 5 de marzo y a participar activamente de la jornada del 8M, en el día internacional de la mujer trabajadora y las disidencias, y en las concentraciones del 24 de marzo, que serán canales de expresión popular contra las políticas del gobierno derechista y sus cómplices. Vamos por un plan de lucha de toda la docencia, con continuidad.
FIRMAN
ADOSAC (Santa Cruz), ADOSAC Río Gallegos, ADOSAC Pico Truncado, ADOSAC San Julián,
ADEMYS (Ciudad de Bs. Aires)
SUTEF (Tierra del Fuego)
ATEN Capital (Neuquén) ATEN Plottier (Neuquén)
ATEN Picún Leufú (Neuquén)
UEPC Capital (Córdoba)
AMSAFE (Rosario)
CEDEMS (Jujuy)
SUTEBA Tigre, SUTEBA Bahía Blanca, SUTEBA Marcos Paz Movimiento Pedagógico de Liberación, Misiones (MPL) Unión de Trabajadores de la Educación, Misiones (UTEM)
SAE (La Rioja)
Federación SITECH (Chaco)
Sindicato de Trabajadores de la Educación Pampeana (SiTEP)
Asociación Docentes Unidos Catamarca (ADUCA)
Sindicato Docentes Unidos de San Juan (SiDU)
Asociación Tucumana de Profesores y Educadores de Adultos (ATPEA)
Lista de Maestres y profesores en Ademys
La Multicolor - SUTEBA Matanza, Multicolor de SUTEBA Lanús, Multicolor de SUTEBA La Plata
Lista 5 Naranja Hormiguero Docente de ADEP (Jujuy)
Docentes en Marcha
Tribuna Docente
9 de Abril Corriente Nacional
FND (Federación Nacional Docente)
Alternativa Docente
Lista Gris Carlos Fuentealba
Minoría AGMER Concepción del Uruguay, Minoría ATEN Cutral Có y Plaza Huincul
Corriente Nacional Encuentro Colectivo Docente Provincia de Bs. Aires
Espacio Verde Provincia de Buenos Aires
Agrupación Coral
Colectivo de Trabajadorxs de la Educación Haroldo Conti
Docentes agrupados en la O.S.T.
Lista Roja de CABA
Lista Roja de SUTEBA Tendencia Docente Clasista
PLATA PARA SALARIOS Y EDUCACIÓN,
NO PARA EL FMI Y LA DEUDA EXTERNA
PUBLICA:
Docentes en Marcha - Izquierda Socialista/FIT Unidad
Escribe Mariana Scayola, secretaria general Ademys
El jefe de gobierno Jorge Macri y su ministra de educación Mercedes Miguel llevan adelante un nuevo ataque a la docencia porteña. Hay una evidente intención de cercenar derechos, hostigar y estigmatizar a la docencia y tirar a la baja el salario de las y los trabajadores de la educación: ahora pretenden censurar la voz de estudiantes, docentes y no docentes. Empecemos por el principio: el 27 de diciembre la ministra firmó la resolución 2769/2024 que cambia el Reglamento Escolar, modificando los derechos y deberes de la docencia. Entre los aspectos más virulentos se encuentra la expresa prohibición a docentes que se expresen sobre aspectos vinculados a “religión, sexualidad, género, etnia, política partidaria u otras de similar relevancia”. Literalmente busca imponer una mordaza en las escuelas, en todos los niveles educativos, para evitar cualquier tipo de pensamiento crítico y/o reflexión que surja del intercambio entre estudiantes y docentes. Si eventualmente surgieran por parte del estudiantado dudas o inquietudes sobre los temas mencionados, un “equipo especializado” brindaría las respuestas pertinentes a estudiantes y familiares. De manera obscena lo que pretenden es generar un clima de persecución y pensamiento único, donde las voces disidentes serán erradicadas a través de la sanción.
Otro aspecto que se debe tener en cuenta por su nivel de agresión a los derechos de la docencia está vinculado a pensar la educación como un servicio, como una mercancía más de intercambio en un “libre mercado”. En el reglamente escolar, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, explícitamente prohíbe “Desarrollar toda conducta, acción, o actividad que implique la interrupción del servicio o la apertura regular del establecimiento“ un claro intento de presionar a la docencia para que no ejerza su derecho a huelga amparado en varias leyes, entre ellas la constitución nacional.
A estos ataques se deben sumar las modificaciones curriculares que se alinean con el retiro de los contenidos pedagógicos vinculados a la educación sexual (ESI) de la página oficial que el ministerio realizó durante las primeras semanas de enero para una supuesta revisión “neutral”. Si a esto sumamos la sanción en la legislatura a fin del año pasado de la ley que impulsa la educación socioemocional para sustituir la ESI por el autocontrol de las emociones, nos encontramos con una fuertísima embestida contra las comunidades educativas en su conjunto.
Desde Ademys venimos denunciando estos ataques del gobierno de la ciudad a la educación y junto a la banca de Izquierda Socialista en el Frente de Izquierda -Unidad con la legisladora Mercedes Trimarchi, presentamos un proyecto de Ley para anular los nuevos artículos del reglamento escolar que intentan amordazar a la docencia para que no se exprese contra el brutal ataque a la educación publica. Te invitamos a sumarte a esta campaña y a organizarte contra las políticas antieducativas de Jorge Macri, el mejor alumno de Milei.
Escribe Mariana Scayola, secretaria general Ademys
Se acerca el inicio del ciclo lectivo en las escuelas del país y por segundo año consecutivo el gobierno ultraderechista de Milei ataca a la educación pública desde lo ideológico y la desfinancia, aún más, con su discurso de “no hay plata”. La realidad es que sí hay, pero la usa para pagarle al FMI. Se niega nuevamente a convocar a las paritarias nacionales, además de haber quitado el dinero de Nación que iba a las provincias a través del Fondo de Incentivo Nacional Docente (Fonid), conectividad, programas socioeducativos, eliminación de textos sobre Educación Sexual Integral (ESI) de la plataforma virtual Educar.
Por otro lado, se van desarrollando las paritarias docentes provinciales. Las propuestas de los gobernadores son de ajuste y vienen en sintonía con el gobierno nacional (sean peronistas, radicales o del PRO): poner techos salariales. Propuestas que nos dejan por debajo de la línea de pobreza, con avances en la flexibilización laboral, presentismo, diversas reformas educativas en distintos niveles y modalidades, cierres de cursos; hasta la criminalización de la protesta, como es el caso del secretario general de Atech (Chubut) para quien la fiscalía pidió tres años de prisión en el marco de una movilización en la que participaba.
En Buenos Aires el acuerdo, rechazado por la Multicolor y aceptado por Suteba de Baradel y el FUDB, ha sido de 9 % en dos cuotas, 7% a cobrar en marzo y 2% en abril.
En CABA, con el rechazo de Ademys, la propuesta fue del 5% en febrero; en Santa Fe el gobernador plantea paritarias semestrales; en Santa Cruz, la nueva conducción Multicolor de Adosac convoca a Congreso ante la negativa del gobierno de aumento salarial y en San Juan ya se votó el paro para el 24, en rechazo a la propuesta de llevar el cargo testigo de MG a 550.000 pesos, una verdadera miseria.
En este marco es lamentable el rol de la conducción de la Ctera y los gremios docentes nacionales que mantienen el pacto con Milei y los gobernadores dejando avanzar el ajuste.
¿Qué esperan? La conducción de Ctera debe convocar al paro nacional y plan de lucha por todas las demandas. Y sus sindicatos provinciales deben dejar de apoyar a los gobiernos provinciales y llamar a luchar.
Por eso es necesaria la Coordinación Nacional de la docencia combativa, no sólo para exigir a Ctera paro y plan de lucha, sino también para impulsar y coordinar la organización desde abajo, que unifique la pelea por salario igual a la canasta familiar y en defensa de la escuela pública.
Escribe Adriana Astolfo, secretaria adjunta Adosac Santa Cruz
El gobierno de Vidal recorta y ajusta en educación, mientras regala nuestras riquezas, dejando a la vista que no es otra cosa que un aliado del gobierno de Milei.
El sábado 15 el congreso de Adosac rechazó de manera unánime la segunda oferta del gobierno, la cual consistía en un 2,1% implementado como una engañosa la cláusula gatillo, hasta diciembre.
Sumado a esto la reiterada falta de inversión en los edificios escolares, ha llegado al colmo de que Camuzzi ha retirado los medidores de gas, con el consecuente corte del servicio por falta de pago, en las escuelas privadas subvencionadas y públicas.
Pero lo que más ha indignado entre las y los compañeros es la decisión de cerrar cursos en todos los niveles, especialmente en el inicial, vaciando escuelas y superpoblando otras con las inscripciones. El congreso aprobó por unanimidad un No Inicio.
Desde la comisión directiva provincial alertamos que, si en la próxima paritaria no hay soluciones concretas a estos tres ejes, habrá paro y plan de lucha.
Nuestra agrupación, Naranja Docentes en Marcha, está muy presente en la actividad de recorrido de las escuelas para preparar con la docencia una gran marcha el día de la paritaria el miércoles 19.
Escribe Adriana Astolfo, secretaria adjunta de Adosac provincial, lista Naranja Docentes en Marcha de Santa Cruz
En pleno receso escolar, el gobierno de Santa Cruz citó a la nueva directiva provincial de Adosac en una supuesta visita “cordial” para presentarse. Sólo pudieron asistir los cuatro directivos que estaban en Río Gallegos, encabezados por el secretario general César Alegre. Detrás de la “cordialidad” del gobernador Claudio Vidal aparecieron importantes y preocupantes definiciones de su política educativa para 2025: “la provincia está en crisis, no hay fondos, aunque la educación es prioritaria para el gobierno”, entre otras frases que marcan su postura. Vidal ya da señales que no tiene planes de recomponer la enorme pérdida salarial docente de estos años y que ni siquiera estará dispuesto a un salario básico inicial que supere la canasta de pobreza. Tampoco hay señales de acrecentar el presupuesto para la infraestructura escolar, ya que sigue los ejes del ajuste nacional. Mientras el gobernador propagandiza que está realizando arreglos en escuelas y utiliza a estudiantes secundarios para impulsar la reforma secundaria que flexibiliza la labor docente y ataca la calidad educativa, no dio ninguna perspectiva de responder a las graves problemáticas de la docencia, salariales, laborales, educativas, de jubilaciones, de la obra social.
Al finalizar el receso y con la docencia en las aulas, desde Adosac impulsaremos asambleas para actualizar el pliego que llevaremos a la paritaria y para organizar a la docencia para las medidas de lucha que el gobierno provincial seguramente nos obligará a realizar.