Jun 18, 2024 Last Updated 11:15 PM, Jun 15, 2024

Escribe Mercedes de Mendieta, legisladora electa CABA FITU/Unidad

Desde hace meses jóvenes, ambientalistas, organizaciones sociales y políticas, enfrentan el proyecto del gobierno de Horacio Larreta y el PRO que busca privatizar el predio de Costa Salguero y Punta Carrasco, para impulsar uno de los negocios inmobiliarios millonarios más grandes del siglo XXI en la Ciudad de Buenos Aires. Luego de 30 años de concesión y negocio privado, las tierras públicas de Costanera Norte buscan ser rematadas para construir torres de lujo.

El proyecto de rezonificación del gobierno de la Ciudad es un negocio redondo para los especuladores inmobiliarios. Se trata de la posibilidad de construir edificios de entre 18 y 29 metros de altura a orillas del río de la Plata, donde el metro cuadrado podría valer hasta 9.000 dólares, e implicaría la anulación del espacio público y el acceso al mismo para las y los trabajadores, jóvenes y sectores populares de la ciudad.

Nada de extrañar: este es el modelo de ciudad PRO, una ciudad para unos pocos y al servicio del negocio capitalista y la especulación inmobiliaria. Sólo basta mirar los números: en los últimos 14 años se construyeron 20 millones de metros cuadrados, todo pura especulación inmobiliaria, para una población que no crece desde hace más de 70 años y se mantiene en tres millones de habitantes. Mientras tanto, crece el déficit habitacional y se registra un aumento del 50% de la población en los barrios pobres y populares de CABA en los últimos años. Millones de trabajadoras y trabajadoras se ven expulsados de la ciudad porque no pueden ni siquiera pagar los precios de los alquileres. La contrapartida queda a la vista: entre 250.000 y 350.000 viviendas ociosas en la Ciudad, que representa el 24% del total.

El masivo rechazo a este proyecto quedó en evidencia en la histórica convocatoria de la audiencia pública que comenzó  el 27 noviembre y terminó días atrás, con más de 7.000 oradoras y oradores, donde el 97,3% de las y los participantes se manifestaron, bajo distintos argumentos, contra el negocio inmobiliario y exigieron la recuperación de estos espacios para el goce y uso público.

Además de las denuncias al negocio inmobiliario, muchos jóvenes y ambientalistas argumentaron que este proyecto sólo va a generar mayor desigualdad en el acceso a la ribera y profundizará los problemas relacionados con el cambio climático. Asimismo, la propia Agencia nacional de Aviación Civil (ANAC) ratificó el rechazo al desarrollo de este proyecto a 450 metros del aeropuerto Jorge Newbery.

Desde Izquierda Socialista en el Frente de Izquierda Unidad, tanto con  nuestra banca en la legislatura porteña, como también en las calles, rechazamos la reprivatización del predio de Costanero Norte al servicio del negocio inmobiliario y peleamos porque estas tierras sean utilizadas para espacios públicos verdes y por un verdadero acceso al río para las y los trabajadoras, jóvenes y sectores populares.   

 

Escribe Mariano Barba 

Crecen las ocupaciones de tierras en la provincia de Neuquén. Son 70.000 las familias que esperan conseguir un pedazo de tierra y una vivienda a lo largo de la provincia, mientras los planes de construcción y loteos son muy escasos. No es prioridad para ningún gobierno resolver el drama de la vivienda. Ahora fue el turno en la ciudad de Senillosa, próxima a la capital, donde unas 100 familias, cansadas de esperar alguna respuesta, ocuparon un predio municipal cercano al balneario.  La respuesta de la municipalidad no se hizo esperar, ya que con el auxilio de la policía de la provincia y la orden de un juez, se aprestaron a desalojar el predio.  Los vecinos se organizaron para resistir y fueron recibiendo el apoyo de distintas organizaciones, entre ellas el FIT-Unidad.  Desde Izquierda Socialita asistieron a apoyar la compañera Angélica Lagunas, junto a un grupo de compañeras, entre ellas Julieta Ocampo miembro del centro de estudiantes de Humanidades y Macarena Encina de la comisión de representantes de la emblemática toma Confluencia. La presencia de distintos sectores rodeando de solidaridad y apoyo a los ocupantes permitió superar el cordón policial y asistir con comida y agua a las familias ocupantes, sobre todo a los niños y embarazadas. La firmeza de los ocupantes y el creciente apoyo de organizaciones políticas y sociales obligó a las autoridades a iniciar el diálogo con los voceros de la toma y acordar un acta que encamina un compromiso de las autoridades al acceso a la tierra logrando un primer paso, como es la declaración de la emergencia habitacional en la ciudad que acompañada con la movilización y el estado asambleario de los vecinos podrá avanzar hacia soluciones más de fondo.

 

Desde la “Multisectorial por los Humedales - Paraná” ingresamos una nota de solicitud de audiencia (9/11/20) al gobernador de la Provincia de Entre Ríos Cdor. Gustavo Bordet para dialogar respecto a la gestión de megafactorías porcinas chinas en proceso/suspenso de ejecución a nivel nacional sobre la cual, según declaraciones públicas de funcionarios locales, el poder político de esta provincia estaría interesado.
La respuesta (21/01/21) que recibimos del Gobierno de Entre Ríos fue por escrito, sin audiencia ni diálogo, con muchas ambigüedades aduciendo que hay poca información del acuerdo porcino con China.

El secretario de Agricultura y Ganadería (Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico) sostiene que está en etapa de análisis el memorándum de entendimiento con China. Además se busca brindar un marco diplomático de cooperación con las entidades porcinas de Argentina con la Asociación China. Estas deberán presentar proyectos que contemplen la legislación ambiental que corresponda y afirma que las potenciales inversiones plantean modelos circulares, biodigestores y biofertilizantes. Las posibles 12.000 madres en 100 hectáreas con el consumo de trigo, maíz y soja no provocaría la “extensión de la frontera agrícola” convirtiendo proteínas vegetales en proteínas animales para la exportación. Respecto al consumo de agua, la compara con la producción de arroz para dar cuenta que se utilizaría en menores cantidades. Agrega que está prohibido el ingreso de cerdos provenientes de países asiáticos y que sólo está permitido el ingreso desde Brasil y de Canadá que cumplen los status sanitarios exigidos por la Argentina. La provincia “exigirá” posible instalaciones en zonas poco pobladas para evitar daños a la población y resguarde la bioseguridad animal.

Nos quedan muchas dudas en cuanto se nos informa sobre la posibilidad de que se instalen  granjas porcinas en la provincia (lugar), cómo se va a desarrollar el estudio de impacto ambiental (evaluación estratégica), cómo van a garantizar el derecho humano a un ambiente sano y consagrar el deber de preservación por parte de la sociedad y como obligación del Estado.

Queremos dejar en claro que estamos viviendo una pandemia mundial de COVID-19 desconociendo su origen zoonótico, y que China intenta externalizar la producción porcina intensiva y extractivista por la enfermedad denominada gripe porcina africana teniendo que sacrificar millones de cerdos que fueron enterrados por topadoras en fosas comunes. Es decir, quiere sacar de su país el riesgo sanitario y además abaratar el creciente consumo de carnes de su población. Advertimos de los peligros latentes a la salud pública, a las condiciones ambientales y de bioseguridad  si se concreta este acuerdo con el país asiático, incluso observado por la OMS.

Como es de conocimiento público, Argentina necesita dólares para pagar una deuda externa fraudulenta, ilegítima y usurera, y pretende exportar 900.000 toneladas anuales de carne de cerdo con un plantel de 300.000 hembras distribuidas en el territorio nacional con una exigencia en particular de disponer agua dulce (recurso estratégico y escaso en todo el planeta) y zonas no inundables. Por este fin de lucro en el país se están generando resistencias populares/ambientales, de la cual somos parte, a lo que el poder hegemónico denomina “ZONAS DE SACRIFICIO” como sucede con la megamineria, el fracking, la agricultura tóxica…

Los gobiernos dicen combatir la pandemia, dicen que quieren un país ambientalmente sustentable, dicen que son un país soberano, dicen…pero en realidad estamos frente a un proyecto neocolonial extractivista de nuestros territorios; dispuesto a enfermarlo, saquearlo y venderlo como materia prima. Es evidente que la corporación política gobernante sigue con la misma lógica del “progreso, desarrollo y crecimiento” dependiente del mercado mundial como hace siglos sumidos a los imperialismos reinantes. A ese sector minoritario vinculado a los sectores exportadores y alejado de las necesidades populares no le interesa la defensa de la vida planetaria, todos se alinean en el marco de este capitalismo depredador.

Los participantes del colectivo ambiental “Multisectorial por los Humedales - Paraná” no renunciaremos a los principios de territorios sanos, a la participación popular, al principio precautorio y al resguardo de la vida.

Paraná, Enero de 2021-
“MULTISECTORIAL X LOS HUMEDALES PARANÁ”

Campaña internacional

Las y los abajo firmantes, ante la persistencia y gravedad de la pandemia del Covid-19 y la crisis mundial de los planes de vacunación, exigimos que no rijan las patentes médicas para las vacunas y medicamentos para el Covid-19.

Rechazamos el manejo irresponsable de la industria farmacéutica privada, su secretismo y el incumplimiento de las multinacionales de entrega de vacuna por su búsqueda de ganancias con la pandemia.

Los gobiernos deben exigir la exención de patentes y desconocer unilateralmente esas patentes de métodos de diagnóstico, tratamientos y vacunas para tratar el Covid-19 mientras dure la pandemia y que se coordine un plan de producción y distribución masiva de emergencia de vacunas gratis para todos los países del mundo.

Nos sumamos a las diversas iniciativas que apunten a movilizarse por la exigencia de abolición o suspensión de las patentes hasta lograr la inmunidad colectiva mundial. Entre ellas las de Médicos sin Fronteras (“No a las patentes. La salud no es un negocio”) o la solicitud presentada a la OMS por India y Sudáfrica, apoyada por 99 países, que propone la exención de patentes de herramientas médicas para tratar el Covid-19.

 

 Firmá el petitorio a continuación

Desde Ambiente en Lucha, como parte de la @cbfs.plurinacional reproducimos el siguiente comunicado

Los días 4 de cada mes desde hace 18 años la población de Chubut sale a las calles para reafirmar que #NoEsNo. Para este jueves 4, desde la Coordinadora #BastadeFalsasSoluciones convocamos, en coordinación con las asambleas chubutenses, a una jornada de lucha en todo el país.

El año comenzó con un nuevo intento de imponer la aprobación de la ley de zonificación minera, presentado en la Legislatura por el gobernador Mariano Arcioni. El 21/1, Alberto Fernández reunió a Arcioni, al vicegobernador Ricardo Sastre y al diputado Carlos Eliceche, representantes de los 3 bloques mayoritarios, que juntos reunirían los votos necesarios para garantizar la sanción.

En medio del verano y de una crisis sanitaria, ecológica, social y económica, quieren pasar por encima de la voluntad popular que se expresó en masivas movilizaciones contra la megaminería y en defensa del agua de Chubut.

Mientras 8 millones de personas se encuentran sin acceso al agua potable en nuestro país, defender este recurso es urgente. Son inobjetables las experiencias devastadoras de la megaminería en otras provincias, como San Juan y Catamarca, con derrames de millones de litros de agua con sustancias tóxicas y metales pesados.

Con más de 30.000 firmas se ha presentado la Iniciativa Popular 2020 en la Legislatura de Chubut para prohibir la megaminería. Este reclamo del movimiento ambiental y de diversos sectores sindicales, profesionales, científicos y educativos, representa la verdadera voluntad de la población.

El argumento extorsivo de que la megaminería traerá progreso y crecimiento económico es un fraude ya que las legislaciones dictan que las mineras sólo dejan el 3% de sus ganancias. Con el pago de la deuda externa como prioridad, el gobierno nacional y provincial apoyan el avance de este crimen ambiental y social desoyendo el reclamo popular. Por eso es fundamental ganar las calles en todo el país contra esta política extractivista.

Llamamos a toda la juventud, el activismo ambiental, colectivos y sindicatos de todo el país a sumarse a esta jornada. #NoALaMegamineriaEnChubut.

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa