Por salario inicial igual a la canasta familiar, defensa de los puestos de trabajo, condicionaes laborales dignas. Contra la Reforma Educativa de Milei y los gobernadores.
Exijamos continuidad del plan de lucha nacional con paros el 13 de marzo.
La Coordinación Nacional Docente de Sindicatos, la FND, Seccionales, dirigentes y agrupaciones antiburocráticas, reunida el 26 de febrero, concluyó en la necesidad de continuar el plan de lucha partiendo del importante paro del lunes 24, al convocar a una jornada nacional de lucha, con paros, movilizaciones, concentraciones y protestas este miércoles 5. Y que incluya la propuesta de un nuevo paro nacional el 13 de marzo y su continuidad hasta derrotar el ajuste de Milei y los gobernadores.
También denunciamos la suspensión del paro del 5 de los gremios docentes de la CGT y la posición claudicante de CTERA que, en su Congreso del jueves 27, se negó a convocar al paro el 5 y llamó a una “jornada de lucha”, sin paro el 13 de marzo. Exigimos a CTERA y las centrales sindicales la convocatoria al paro nacional ese día 13 y a un plan de lucha hasta derrotar el ajuste.
El 24, en Santa Cruz la ADoSaC cumplió un masivo paro de 72 hs, pese a la conciliación obligatoria que fue rechazada. En Chubut, a la condena de dirigentes gremiales de ATECh, se agrega el intento de ilegalizar su paro de 48 hs que también fue masivo. Con otras importantes medidas en provincias como Buenos Aires, Córdoba, Misiones, Tierra del Fuego, San Juan, Chaco, Catamarca y otras. Vamos por el triunfo de todas las luchas.
La aspiración unánime es un salario igual al costo de la canasta familiar, en un cargo, condiciones laborales dignas y la defensa de los puestos de trabajo.
Rechazamos las reformas anti-educativas que bajan del Consejo Federal, porque atacan el derecho a estudiar, los derechos docentes y desarticulan la escuela pública.
Nos plantamos contra las reformas anti jubilatorias de Milei y los gobernadores, que amenazan el derecho a una jubilación digna, basada en el 82 % móvil.
Los presupuestos educativos están por debajo de lo exigido por las leyes nacionales y provinciales. PLATA HAY: Se la llevan las multinacionales, el FMI y los bonistas de la deuda, los estafadores de las Cripto, el capital financiero, los subsidios y vouchers a las privadas y los gobiernos corruptos.
La parálisis y compromisos políticos de la burocracia de CTERA, empujan a la docencia a organizarse en busca de una nueva conducción sindical. Como el triunfo de la Lista 5 “El Hormiguero” en ADEP de Jujuy, a quienes les niegan el derecho a ejercer la conducción ganada legítimamente.
Rechazamos la criminalización de la protesta, por la absolución del dirigente de ATECh en Chubut, y el desprocesamiento de docentes y trabajadores perseguidos por luchar en Misiones y Santa Fe. Y repudiamos la multa de $ 1.700 millones, con que pretenden acallar a la ADoSaC.
En resumen, impulsamos y convocamos a una jornada nacional de lucha el 5 de marzo y a participar activamente de la jornada del 8M, en el día internacional de la mujer trabajadora y las disidencias, y en las concentraciones del 24 de marzo, que serán canales de expresión popular contra las políticas del gobierno derechista y sus cómplices. Vamos por un plan de lucha de toda la docencia, con continuidad.
FIRMAN
ADOSAC (Santa Cruz), ADOSAC Río Gallegos, ADOSAC Pico Truncado, ADOSAC San Julián,
ADEMYS (Ciudad de Bs. Aires)
SUTEF (Tierra del Fuego)
ATEN Capital (Neuquén) ATEN Plottier (Neuquén)
ATEN Picún Leufú (Neuquén)
UEPC Capital (Córdoba)
AMSAFE (Rosario)
CEDEMS (Jujuy)
SUTEBA Tigre, SUTEBA Bahía Blanca, SUTEBA Marcos Paz Movimiento Pedagógico de Liberación, Misiones (MPL) Unión de Trabajadores de la Educación, Misiones (UTEM)
SAE (La Rioja)
Federación SITECH (Chaco)
Sindicato de Trabajadores de la Educación Pampeana (SiTEP)
Asociación Docentes Unidos Catamarca (ADUCA)
Sindicato Docentes Unidos de San Juan (SiDU)
Asociación Tucumana de Profesores y Educadores de Adultos (ATPEA)
Lista de Maestres y profesores en Ademys
La Multicolor - SUTEBA Matanza, Multicolor de SUTEBA Lanús, Multicolor de SUTEBA La Plata
Lista 5 Naranja Hormiguero Docente de ADEP (Jujuy)
Docentes en Marcha
Tribuna Docente
9 de Abril Corriente Nacional
FND (Federación Nacional Docente)
Alternativa Docente
Lista Gris Carlos Fuentealba
Minoría AGMER Concepción del Uruguay, Minoría ATEN Cutral Có y Plaza Huincul
Corriente Nacional Encuentro Colectivo Docente Provincia de Bs. Aires
Espacio Verde Provincia de Buenos Aires
Agrupación Coral
Colectivo de Trabajadorxs de la Educación Haroldo Conti
Docentes agrupados en la O.S.T.
Lista Roja de CABA
Lista Roja de SUTEBA Tendencia Docente Clasista
PLATA PARA SALARIOS Y EDUCACIÓN,
NO PARA EL FMI Y LA DEUDA EXTERNA
PUBLICA:
Docentes en Marcha - Izquierda Socialista/FIT Unidad
Rechazo masivo de la docencia cordobesa a la burla salarial del gobierno de Llaryora
Luego del contundente paro nacional del lunes 24 contra el ajuste de Milei y Llaryora con el 80% de acatamiento, el gobierno provincial recibió un nuevo cachetazo de la docencia cordobesa que rechazó masivamente y casi por unanimidad, la propuesta salarial burlesca del gobierno. El martes 18 de febrero se había hecho pública la propuesta salarial, donde no se incluía ninguna pauta de recupero salarial y solo se comprometía a pagar una cláusula gatillo mes a mes según el IPC (índice provincial de inflación) del mes anterior y un bono por única vez, ya otorgado al resto de los empleados estatales y negado a la docencia de $100 000. Es decir, una propuesta de consolidación de la pobreza en la que se encuentra el 71% de las y los docentes provinciales.
El Sec Gral de la UEPC (gremio docente) Cristalli y la celeste en diferentes medios afirmaron que no había conflicto en Córdoba, pero días después se vieron obligados a rechazar esa miseria y votar un paro de 24 hs para el 6/3. A pesar de que la propuesta que llevamos desde la oposición era un paro de 48hs, tenemos que salir con fuerza a construir un gran paro y movilización en nuestra provincia el 6, en el marco de un verdadero plan de lucha que también le exigimos a la Ctera. Si Cristalli y la departamental traicionan, asambleas, paro y movilización desde UEPC capital.
Imposibilitados de aceptar las migajas del gobierno y obligados por los mandatos de los distintos departamentos, la asamblea provincial no pudo evitar tener que convocar al paro. Esta asamblea provincial (o departamental) está compuesta por delegados de cada departamento en una proporción que se aleja de la cantidad real de docentes por departamento constituyéndose en un organismo hecho a semejanza de la burocracia con el único objetivo de que la base no sea la que decida, ya que sus decisiones son filtradas por esa departamental fraguada.
En la asamblea desarrollada el 25 de febrero, 23 de 26 departamentos trajeron un claro y contundente rechazo, y 17 de ellos, trajeron paro de 24hs o de 48hs, como fue el caso de la capital que representa a más del 40% de la docencia y esta conducida por la opositora Unidad desde las Escuelas, de la que somos parte desde Docentes en Marcha.
En la moción presentada por la celeste que se impuso contra la de la oposición, el rechazo está acompañado de un paro de 24 hs para el día 6 pero “condicionada” a que el gobierno mejore la oferta, constituyéndose como una cláusula que condiciona el paro, ya que al pasar a cuarto intermedio en la asamblea departamental, de existir una nueva oferta se convoca a esta misma departamental suspendiendo el paro y dejando la posibilidad de que acepten sin mandatos de las escuelas y sin discusión y participación de las bases o bien sea un condimento para demorar y dilatar la efectivización del paro.
Desde Docentes en Marcha, como parte de la directiva de la combativa UEPC capital, planteamos que si la “mejora” del gobierno no alcanza el millón para el cargo testigo (maestra), tal como se votó en la masiva asamblea de capital, y la burocracia levanta el paro, se convoque a asamblea general (delegados y todo docente que quiera participar) para resolver la efectivización del paro del 6, convocándolo desde Capital y llamando a toda la docencia del interior a autoorganizarse, exigiéndole a sus delegaciones que tomen lo resuelto por la capital para sumarse a la medida de fuerza.
Escribe Juan Manuel Di Vincenzo
El jueves 26 de septiembre de 2024 se llevó a cabo la última audiencia con ronda de testigos en el juicio de exclusión de tutela sindical que el Gobierno de la Ciudad lleva en mi contra. Fueron más de cuatro horas y al finalizar la audiencia muchas compañeras y compañeros del partido, de diferentes agrupaciones del sindicato Ademys, legisladores, diputadas y diputados y una enorme cantidad de docentes de la Escuela N°19 D.E. 19, aguardaban en la vereda para hacerme sentir su apoyo y acompañamiento en este ataque a mi persona en tanto activista y delegado sindical pero por elevación a Ademys, que es el único sindicato que enfrenta de verdad todas las políticas de vaciamiento educativo de CABA y del gobierno nacional. Cabe destacar que el otro compañero sumariado y enjuiciado, Jorge Adaro, histórico docente de la Escuela N°19 y dirigente sindical logró la absolución en sentencia firme a mediados del mes de junio y sienta un precedente muy positivo para esperar el fallo de la justicia.
Es importante recordar brevemente cómo comenzó todo esto. En septiembre del 2021 Fabián Capponi, Director General de escuelas estatales, estuvo de visita en la Escuela N°19 D.E. 19 del barrio de Villa Soldati, una de las escuelas más olvidadas y postergadas de toda la ciudad. Hizo su recorrida y se sacó fotos para luego publicarlas en su Instagram personal para hacer campaña. Un grupo de docentes le pedimos unos minutos para conversar sobre las pésimas condiciones edilicias, de higiene y seguridad, y de enseñanza y aprendizaje. Este sujeto no solo nunca nos quiso escuchar, sino que maltrató a la docencia de la escuela. En aquel momento pedíamos por reparaciones en los ventiladores, puertas, ventas selladas, el tablero de luz, rejillas que desbordaban, goteras en los techos, filtraciones en las aulas y pasillos, pisos rotos, baños sin puerta ni mingitorios, en un contexto de post pandemia. Este señor no quiso escuchar y su respuesta fue iniciarnos un sumario. En dicha instancia presentamos como prueba un informe del Ministerio Público de la Defensa en la cual determinaba que la Escuela N°19 era un riesgo para toda la comunidad educativa de esa institución.
Hoy, tres años después y luego de mucha organización, se lograron algunas soluciones parciales en la escuela consecuencia de la organización y lucha de docentes y familias. En el contexto de un salvaje ajuste y abandono que hace el Gobierno de las escuelas es muy grave e imperdonable. Esto demuestra su intención de seguir con su política de vaciamiento de la Escuela Pública.
Por todos estos motivos e impulsado por la enorme cantidad de adhesiones, apoyos y acompañamientos de diferentes sindicatos de las provincias de nuestro país y del exterior, es que vamos a continuar dando batalla hasta lograr la absolución y la sentencia firme, porque tenemos la plena convicción de ser las voces de nuestras pibas y pibes y familias que sufren hambre y maltrato por parte de los gobiernos, luchando por las condiciones dignas y básicas en todas las escuelas, por becas universales en todos los comedores, vacantes para estudiantes, la creación de cargos docentes, contra el cierre de cursos y secciones tanto en Adultxs como en el nivel Inicial, contra la reforma anti educativa, inconsulta y violenta del nivel Medio, como también desenmascarar que la “Inclusión Plena” que pregona este gobierno es una farsa, porque quieren cerrar las escuelas de Educación Especial, ya que nuestras pibas y pibes con discapacidad no están siendo atendidos como corresponde, por eso decimos que esto no es inclusión, sino hacinamiento.
Las y los funcionarios pasan y las y los docentes seguimos en las aulas y en las calles. Allí nos seguiremos encontrando. ¡Ni un paso atrás! ¡Venceremos!
Ante la profundización del brutal ajuste educativo y el avance contra la educación pública de Milei, los gobernadores y el FMI, Reproducimos la declaración de la Coordinación Nacional Docente.
Profundicemos la lucha en defensa de la escuela pública, el salario y los derechos
• Que CTERA y los sindicatos docentes nacionales convoquen el 26 al paro junto a lxs universitarixs y la continuidad en plan de lucha
• Miércoles 2 de octubre, por una gran marcha federal educativa
El ataque del gobierno de Milei a las escuelas y universidades públicas no cesa. Las nuevas afrentas son el anuncio del veto a la ley de financiamiento universitario y el proyecto del Presupuesto 2025, con los nuevos recortes de fondos nacionales mediante la suspensión de la aplicación de artículos de distintas leyes educativas, que implican fuertes reducciones presupuestarias en formación docente, infraestructura y equipamiento, en construcción de jardines, becas y otras áreas. Además de recortar o negar los fondos para Educación Técnica y en Investigación, Ciencia, Tecnología y Cultura. De conjunto, el Presupuesto 2025 de Milei es un mensaje al Fondo y al capital financiero que ratifica como prioridad el pago de la confiscatoria y fraudulenta deuda externa.
Esto se suma a la quita del Incentivo y Conectividad desde febrero, igual que el Fondo de Compensación Salarial, el recorte de las partidas, la implementación de los vouchers, así como la media sanción en Diputados del proyecto para declarar la educación como un “servicio esencial”, que coarta las medidas de fuerza de docentes y auxiliares, justamente cuando debemos enfrentar esta ofensiva.
En las provincias, distintos gobernadores continúan descargando el ajuste sobre la escuela pública y sus trabajadores. La reforma jubilatoria en Santa Fe y Entre Ríos, el presentismo en Neuquén, Chubut o Santa Fe; la reforma de la Secundaria en CABA o la bonaerense, la persecución a Daniel Murphy y Carlos Magno, dirigentes de la ATECH en Chubut, por quienes pedimos su absolución; la ilegalización de los paros en Buenos Aires; la reforma educativa y el aumento compulsivo de horas cátedra en Córdoba, llevándola a 36 hs; los salarios por debajo de la línea de pobreza en todo el país, son algunos ejemplos de ello.
Todo esto en un marco de enorme crisis social y económica, aumento de la pobreza e indigencia, el 70% de las infancias pobres y una fuerte subejecución de las partidas educativas y sociales, lo que aumenta las demandas de las comunidades sobre las escuelas. Es un ajuste que no pasa sin represión, y que avanza por las direcciones políticas y sindicales colaboracionistas.
La docencia sale a la lucha en todo el país, con acciones que son aisladas por la tregua de la CTERA y las otras Confederaciones y Sindicatos Nacionales de la CGT que desde el 23 de mayo no convocaron a ninguna medida de fuerza docente nacional, a pesar del tremendo ataque. Muestra elocuente de esto es que no hayan convocado al Paro Nacional el 14 de agosto para enfrentar la reforma laboral contra la docencia que mutila y ataca el derecho de huelga. La misma tregua que las conducciones Celestes provinciales aplican en sus provincias.
Los sindicatos, la FND, las seccionales, minorías y agrupaciones firmantes reclamamos que el próximo jueves 26 la CTERA y las otras Confederaciones y Sindicatos Nacionales de la CGT convoquen al PARO Nacional en unidad con el Paro de les trabajadores universitarixs y que el 2 de octubre, fecha en la que se anuncia la Marcha Universitaria, se concrete la Marcha Federal Educativa votada hace 6 meses. Si no lo hicieran, llamamos a realizar una Jornada de Lucha el próximo jueves 26 con Paros, Movilizaciones, Actos y acciones de protesta.
No alcanzan los comunicados de repudio o las “Jornadas de Protesta” vacías, es necesario un verdadero Plan de Lucha con Paro Nacional, con masivas Movilizaciones y todas las acciones necesarias para poner fin a estas políticas de hambre, saqueo y represión, partiendo de la participación en asambleas y plenarios del conjunto de la docencia. Nos pronunciamos en apoyo del Plenario de Trabajadores de la Educación que se reunirá en Zapala en defensa de la huelga neuquina, levantada por la burocracia sin mandato de las bases.
Es necesario un Paro Nacional de les trabajadores de la educación cuando se trate la declaración de la educación como “servicio esencial” en el Senado y acompañar la lucha de lxs jubiladxs y todos los sectores. Urge la convocatoria al Paro General de las Centrales Sindicales y la coordinación de las luchas, porque plata hay y debe ir a las necesidades sociales, no a engrosar los bolsillos de los grandes capitalistas, el FMI y los usureros. Hay fuerza y disposición en las escuelas. La lucha es ahora y en la calle.
Firmas:
- ADEMYS (Ciudad de Bs. Aires)
- AMSAFE (Rosario)
- AMSAFE (Belgrano)
- AMSAFE (Caseros)
- AMSAFE (Gral. López)
- ATEN Capital (Neuquén)
- ATEN (Plottier)
- UEPC Capital (Córdoba)
- SUTEBA Tigre
- SUTEBA Bahía Blanca
- SUTEBA Marcos Paz
- GDA (Formosa)
- CEDEM (Jujuy)
- CISADEMIS (Stgo. del Estero)
- SUTEF (Tierra del Fuego)
- ADOSAC filial Pico Truncado
- ADOSAC filial San Julián
- Movimiento Pedagógico de Liberación, Misiones (MPL)
- Unión de Trabajadores de la Educación, Misiones (UTEM)
- ATECh Regional Noroeste
- SAE (La Rioja)
- CTA Bahía Blanca
- FND (Federación Nacional Docente)
- Federación SITECH (Chaco)
- Sindicato de Trabajadores de la Educación Pampeana (SiTEP)
- Asociación Docentes Unidos Catamarca (ADUCA)
- Sindicato Docentes Unidos de San Juan (SiDU)
- Asociación Tucumana de Profesores y Educadores de Adultos (ATPEA)
- Docentes en Marcha
- Tribuna Docente
- Alternativa Docente
- Lista Gris Carlos Fuentealba Corriente Nacional
- Conti-Santoro Corriente Nacional - Vía Socialista
- Multicolor SUTEBA La Matanza
- Multicolor Suteba
- Encuentro Colectivo Docente Provincia de Bs. Aires
- Espacio Verde Provincia de Buenos Aires
- Multicolor de Paraná (Colectivo por la Ventana, Alternativa Docente, Unidad Docente)
- Colectivo de Trabajadorxs de la Educación Haroldo Conti
- La Roja Tierra del Fuego
- Lista Lila Cañuelas, Las Heras
- Lista Roja de CABA
- Lista Roja de SUTEBA
- Colectivo de Trabajadores por la Ventana, Entre Ríos
- Docentes del “Centro Político y Cultural Estación Obrera”
- Corriente Independiente en Educación Otilia Lescano (Córdoba)
- Coral Agrupación Docente
Reproducida por Docentes en Marcha Nacional
Al finalizar una masiva marcha en Neuquén Capital El Socialista entrevistó a Angélica Lagunas, secretaria general ATEN Capital y dirigenta de Izquierda Socialista
El Socialista.- ¿Por qué se alarga el conflicto?
Angélica Lagunas.- Estamos en la tercera semana de huelga de 72 horas. Hoy marchamos aquí en la capital más de 10.000 docentes de toda la provincia con un cumplimiento del paro del 95% y una combatividad muy fuerte. El gobierno es el único responsable de este conflicto porque la primera oferta para debatir salario y condiciones de las escuelas la realizó recién el 27 de febrero. Y cuando lo hizo trajo una propuesta que no recuperaba la pérdida del poder adquisitivo del año pasado y de enero de este año cuya inflación fue del 24,5% en nuestra provincia, y abandonaba la actualización trimestral del salario según el IPC que venimos cobrando desde la huelga de 43 días del año 2018. Con dos agravantes, primero que durante enero y parte de febrero no se realizó el mantenimiento de los establecimientos y se pararon todas las obras que estaban en marcha, y segundo no se garantizaron en tiempo y forma las partidas para las escuelas, el transporte, el mobiliario y la leche para el refrigerio. Esa primera propuesta del 27 de febrero fue rechazada por unanimidad en toda la provincia.
ES.- ¿Hubo una segunda oferta del gobierno?
AL.- Si, ante el rechazo, el gobierno de Rolando Figueroa hizo una segunda propuesta que consistió en aplicar un aumento salarial cada tres meses por IPC pero sin contemplar la inflación de enero, que en la provincia fue del 24,5%, o sea nos lleva a una pérdida salarial del 25 %; con dos bonos en negro, y con una cláusula que habilita al gobierno a sacarnos el IPC cuando considere que la situación económica lo amerita. Algo inaceptable. Nuestro pliego exige también arreglo de las escuelas, de las cuales todavía hay cien sin condiciones edilicias para dictar clases. Esta segunda oferta del gobierno se debatió en asambleas de todas las seccionales, donde hubo dos mociones, las nuestra como parte de la oposición de rechazar por insuficiente y la de la conducción provincial de Marcelo Guagliardo (conducción peronista y miembro del secretariado de la Ctera) de aceptarla. En ATEN Capital se rechazó por 1.695 votos contra 280 votos.
También se rechazó en las seccionales opositoras, e incluso en algunas donde dirige el oficialismo. Por eso en el conjunto de la provincia se rechazó por 3.165 votos contra 2.065, y con una huelga de 72 horas para la presente semana, con permanencia en la casa de gobierno este martes y miércoles, y nueva asamblea el jueves 21 para continuar con el plan de lucha las próximas semanas. Ante este nuevo rechazo el gobierno emitió un decreto, como hace Milei, rompiendo la mesa salarial e imponiendo el aumento igual al que fue rechazado, con el agravante que los bonos en negro solo lo cobrarían aquellos trabajadores de la educación que no hagan los paros. Esta medida arbitraria del gobierno obligó a que la conducción provincial del gremio se reencamine a una lucha unitaria.
ES.- ¿Entonces entraron en un enfrentamiento más fuerte?
AL.- Tal cual. Hoy era un día de prueba importante, y la contundencia de la marcha demostró que estamos en una pulseada exigiendo que el gobierno retire el decreto, retome la mesa de negociación salarial y haga una oferta según nuestro pliego de reclamos. La dureza del gobierno y el momento de la huelga nos obliga lanzar un Fondo de Huelga para sostener a las compañeras y compañeros más vulnerables si vienen los descuentos; pero sobre todo tenemos que exigirle a Ctera que unifique con un paro nacional docente a las distintas provincias en lucha y que la CGT y las CTA convoquen a un nuevo paro general y un plan de lucha nacional, porque nuestra huelga es parte de muchísimos otros conflictos a lo largo y ancho del país contra la motosierra y licuadora de Milei. Los gobernadores se montan en ese plan de Milei para ajustar en las provincias. Lo vemos en Neuquén y también en la vecina Río Negro donde hay medidas de fuerza de docentes, estatales y salud pública.
También estamos dejando en claro ante la comunidad educativa y el resto de las y los trabajadores que plata hay en la provincia de Vaca Muerta porque la devaluación de Milei en diciembre duplicó el precio del dólar que se sumó al crecimiento mensual de la producción de petróleo que llegó a 381.416 barriles diarios, donde la mayoría se exporta al valor de 80 dólares el barril. Por tal razón las regalías de gas y petróleo se han incrementado extraordinariamente llevando a que en enero le ingresaron 40.000 millones de pesos no presupuestados al gobierno provincial