Jun 14, 2024 Last Updated 10:06 PM, Jun 13, 2024

El pasado jueves 7 de mayo, desde Ademys convocamos a una concentración en la Legislatura porteña a propósito del tratamiento del proyecto de ley de emergencia presentado por Rodríguez Larreta. Esta importante movilización se convirtió en la primera acción en las calles por parte de los trabajadores ante los ataques que venimos sufriendo con las distintas medidas de ajuste impulsadas por el Gobierno de la Ciudad.

Escribe Jorge Adaro, secretario adjunto de Ademys y dirigente de Izquierda Socialista/ FIT Unidad

La marcha fue propuesta por la comisión directiva de nuestro sindicato y puesta a consideración de la docencia en la primera y numerosa asamblea abierta virtual convocada en el período de cuarentena, de la que participaron más de 250 docentes, que resultó aprobada por amplísima mayoría. Esta movilización fue acompañada por un paro de actividades virtuales que expresó, no solo el contundente rechazo a este proyecto, sino al conjunto de medidas que vienen tomando Larreta y el Ministerio de Educación macrista, que transforman a la actividad docente en verdaderas jornadas de agobio laboral y sobreexplotación. Se han profundizado además los niveles de desocupación de los docentes por la falta de cobertura de todos los cargos de las plantas funcionales de las escuelas desde la implementación del aislamiento obligatorio a partir del 14 de marzo, ya que el gobierno no realiza los actos públicos que podrían ser virtuales, como reclamamos desde Ademys. También se pronunció la asamblea por hacer un llamado público a todos los sindicatos de trabajadores de la Ciudad a realizar la concentración de manera unitaria.

Esta ley de emergencia viene a colocar nuevamente todo el peso de la crisis fiscal, por la falta de recaudación, en los trabajadores estatales. Entre las medidas que establece se encuentran, por ejemplo: el congelamiento de las vacantes en el ámbito dependiente del Gobierno de la Ciudad, el recorte de bonos e incentivos y el congelamiento salarial. No hay una sola que afecte a los grandes contribuyentes ni que ponga en riesgo el pago de la deuda pública a los acreedores, que siguen garantizando enormes ganancias.

La burocracia sindical kirchnerista de la UTE-Ctera, ATE Capital y Agtsyp (Subte) no solo no  movilizaron, sino que tomaron el retiro de la posibilidad del pago en cuotas del salario como el fin de sus críticas al proyecto desalentando la movilización unitaria y boicoteando la medida entre los trabajadores. Nada dijeron ni dicen sobre el congelamiento salarial que garantiza la suspensión de las paritarias para la segunda etapa del año, asestando un duro golpe al bolsillo de los estatales. Hay un motivo de peso en esta vergonzosa decisión gremial: el congelamiento salarial será dispuesto más temprano que tarde por todos los gobernadores oficialistas en el marco de la "unidad nacional" para que la crisis la paguemos los trabajadores. Y esto es impulsado por el gobierno nacional de Alberto Fernández. Esta complicidad quedó más en evidencia cuando, al otro día de aprobarse esta ley de ajuste, Fernández y Larreta brindaron una conferencia de prensa en común para seguir flexibilizando la cuarentena. Llamamos a los trabajadores a sacar conclusiones de estos hechos y a repudiar la falta de autonomía de sus organizaciones sindicales.

Sí estuvieron presentes y fueron parte de la concentración los sectores ligados al sindicalismo combativo como ATE-Ministerio de Economía, con su delegado general Pablo Almeida; Promoción Social, Ministerio de Trabajo, INTI, los trabajadores del hospital Garrahan, AGD-UBA, los enfermeros de la Interhospitalaria y los residentes y concurrentes médicos. Estas organizaciones sindicales, democráticamente, y enfrentando la decisión de las conducciones sindicales de la CGT y las CTA, se sumaron a la convocatoria de Ademys, confluyendo en las calles. También se contó con la presencia del Suteba La Matanza, diputados y legisladores del FIT Unidad y la adhesión de las seccionales Multicolor del Suteba, así como también de la junta interna del Indec, entre otros.

Desde Ademys y el sindicalismo combativo seguiremos impulsando la coordinación de las luchas y la organización de los trabajadores por un aumento general de salarios, la exigencia de convocatoria a la Mesa Salarial, el llamado a actos públicos virtuales para la cobertura de los cargos vacantes en educación y por una verdadera ley de emergencia, pero para imponer impuestos progresivos a las grandes fortunas y las multinacionales y por el no pago de la deuda externa para garantizar las medidas sanitarias necesarias para hacerle frente a la pandemia y también defender los derechos laborales y económicos de la clase trabajadora y los sectores populares. 



Miles de docentes y millones de trabajadores creyeron en las promesas electorales de Fernández y el Frente de Todos que “no van a pagar la deuda con el sufrimiento del pueblo” o “la deuda es con el pueblo”, etcétera. Pero, además del ajuste a los jubilados, las paritarias docentes demuestran que no cumplen: priorizan pagar la deuda externa ajustando la educación pública y el salario docente.

Escribe Jorge Adaro, secretario adjunto Ademys

La propuesta paritaria salarial nacional se oficializó sólo 4 días antes del inicio de clases y en las provincias fue después, pese a que desde febrero estamos en las escuelas. Es una propuesta vergonzosa: “sube” el piso salarial a la miseria de 23mil pesos, 1/3 de la canasta familiar (sólo 6 provincias tenían salario más bajo) y Nación entrega un bono de 1.250 pesos hasta julio. Los gobiernos provinciales “mejoraron” esa “oferta”: salvo Neuquén, en el resto sacaron la cláusula gatillo y propusieron bonos o aumentos entre 2000 a 4000 pesos hasta julio. O sea, se consolida la enorme pérdida salarial que tuvimos en 2019 con el macrismo y se ofrece un salario a la baja en 2020! Además, no hay mejora real en construcción de aulas y escuelas, obras sociales y demás necesidades. Mientras, Fernández, Kicillof y los gobernadores, no dudaron en pagar cash millones a los bonistas por la deuda externa… Aunque no les guste “la palabrita”, esto es un brutal ajuste al salario docente y a la educación pública.

Las burocracias capitulan, las bases rechazan

Ctera y los gremios nacionales (CEA, UDA, AMET, Sadop) aceptaron esta burla. Yasky y Baradel dijeron que la cláusula gatillo es “inflacionaria” y que había que apoyar al nuevo gobierno. No les fue fácil imponer ese acuerdo en las provincias. En Amsafe Santa Fe, de donde es Alesso la secretaria general de Ctera, resolvieron no iniciar con 48horas y otras 48horas de paro, igual que en Neuquén, Santa Cruz y Catamarca. Hay 72hs en Entre Ríos y Chubut. En Formosa, Misiones, Jujuy, 24horas de paro. En CABA, mientras UTE y otros sindicatos se negaban a luchar, Ademys llamó al paro y movilización, en unidad con los Sutebas Multicolores de Buenos Aires, mientras Baradel, Petroccini y Díaz del FUDB llamaban a trabajar. En Salta y Tucumán se retoman procesos de rebelión y autoconvocatorias, con paros y movilizaciones por fuera de los gremios. En La Rioja también se están autoconvocando. Córdoba no está de huelga sólo porque Monserrat de UEPC, insólitamente, se negó a presentar la oferta de Schiaretti y a que se vote el paro.

El “normal inicio de clases” ponderado por Fernández y el ministro Trotta, es una ficción. Sólo la nueva capitulación de la burocracia evita un fuerte plan de lucha nacional.
Plata para educación, no para la deuda y el FMI

La salida para los reclamos docentes por un salario igual a la canasta familiar, blanqueo y cláusula gatillo y la defensa de las obras sociales, la escuela pública y las jubilaciones, es que aumente el presupuesto educativo en base al no pago de la deuda externa y el quite de subsidios a la educación privada. Para lograrlo es fundamental arrancarle a Ctera el paro nacional. Y avanzar con la coordinación de las provincias en lucha para romper su aislamiento. Llamamos a todos los docentes, trabajadores y estudiantes, a apoyar la lucha por un salario digno y en defensa de la escuela pública.


Ademys y Sutebas multicolores se movilizaron al ministerio de Educación

Mariana Scayola (secretaria general de Ademys): “Larreta ofreció un aumento del 13%, 126 pesos en negro por día. Además hay miles de estudiantes que no tienen vacantes. Y las condiciones en las escuelas son tremendas. Dicen que no hay plata, igual que el gobierno nacional. Mientras subsidian con millones a la educación privada, dándole más que todo el presupuesto de La Matanza. Lo vergonzoso es que UTE, junto a los sindicatos oficialistas de CABA, agachó la cabeza y aceptó esta miseria haciéndole el juego a Larreta. Con Ademys estuvimos de paro y marchamos junto con los Sutebas Multicolores al ministerio de Educación. E impulsamos la coordinación nacional de todas las provincias en lucha que no estén dispuestas a aceptar el pacto de Ctera y Fernández”.
Graciela Calderón (secretaria adjunta Suteba La Matanza): “la oferta de Kicillof es una verdadera miseria, indefendible, al punto que la FEB y Udocba tuvieron que “rechazarla”, mientras el híper kirchnerista Baradel y Suteba Celeste la aprobaron. Pero todos unidos en el FUDB decidieron darle una tregua a Kicillof y no hacer paro. Los Sutebas Multicolores la rechazamos y La Matanza, Escobar y Ensenada votamos parar y movilizarnos junto a Ademys, porque no podemos proponer no hacer nada ante este brutal atropello.”



Neuquén: “defender la actualización trimestral para todo el 2020 y una recomposición salarial”

Angélica Lagunas: “ATEN tiene dos semanas de 48 horas de paro. Guagliardo y la conducción TEP están siendo arrastrados a las medidas y no pusieron fecha de nuevas asambleas. Hay una alta adhesión, superior al 90%. Las actualizaciones salariales cada tres meses se realizan sobre el básico, producto de la gran conquista que logramos en el 2018 con la rebelión docente. El gobierno de Gutiérrez nos propone actualizarla sólo hasta junio. Peleamos por sostenerla todo el año y por recuperar el poder adquisitivo perdido durante todos estos años. También defendiendo las condiciones jubilatorias.”


Santa Fe: “defender la cláusula gatillo, el salario igual a la canasta familiar con aumentos al básico”

Daniela Vergara (secretaria de cultura, Amsafe Rosario): El paro de Amsafe, con una masiva votación provincial, fue contundente.  El gobernador Perotti ofreció un miserable 3%, eliminando la cláusula gatillo y con sumas en negro, perjudicando a las y los jubilados. Conjuntamente paran ATE y Siprus (sindicato de médicos provinciales), que no fueron llamados aún a paritarias. En Rosario la movilización  fue multitudinaria, desbordó la Plaza San Martín de cara a la casa de gobierno. El plan de lucha continúa con paro de 48 horas los días 11 y 12 y marcha a la ciudad de Santa Fe. En el marco del paro internacional de la mujer en Amsafe Rosario, resolvimos  parar y movilizar.


Santa Cruz: inmediata reincorporación de los docentes cesanteados por parar

Daniela Pérez (secretaria general Adosac Pico Truncado): “El Congreso de Adosac realizado el pasado viernes 28 rechazó los 2000 pesos de aumento que ofreció el gobierno de Alicia Kirchner y resolvió un No Inicio de clases con 48 horas de paro. El fin de semana Alicia decretó la conciliación obligatoria, medida repudiable que ataca el derecho de huelga”. Adosac no fue notificado oficialmente hasta el lunes, mantuvo la huelga y llamó a congreso provincial. Pero el gobierno, además, sacó una resolución que despide a todos los docentes recién nombrados que hayan adherido al paro.Este es un brutal ataque al derecho de huelga, a la autonomía de los sindicatos y a las leyes laborales. Cuyo único objetivo es quebrar la lucha por justos reclamos de la docencia santacruceña a través de represión, persecución y despidos.Llamamos a que la CGT, CTA, Ctera, todos los gremios docentes y dirigentes y agrupaciones, repudien estas medidas represivas y exijan el levantamiento de la conciliación obligatoria y la inmediata reincorporación de todos los docentes cesanteados.


Entre Ríos: “paritarias, sin cifras en negro”

Cesar Baudino: “En Entre Ríos arrancamos las 72 horas de paro con alta adhesión, desbordando a la conducción de Agmer. En Paraná hicimos una importante marcha a casa de gobierno y un acto frente a la CGE. Hay bronca en la docencia por la “mentira de la paritaria nacional” y los “montos en negro” vía sumas fijas y Fonid, que no llegan a los jubilados. Por la intención del gobernador Bordet de modificar la Ley de Jubilaciones y porque se convoca a paritaria el 6 de marzo”.


Rebelión en Salta y Tucumán

En Tucumán a mediados de enero se inició un proceso de autoconvocatorias muy fuerte. El disparador ahora fue que el gobierno de Manzur no pagó la cláusula gatillo y sólo ofreció 1.800 pesos. Y amenazó con descuentos al que parara. Se movilizaron miles, por fuera de las estructuras sindicales. También hay conflictos en salud y se está tratando de coordinar un Frente de lucha. En Salta también se reiniciaron las autoconvocatorias en el interior de la provincia. En muchas ciudades se votó el paro, a pesar de que los sindicatos oficialistas resolvieron empezar.

El Socialista entrevistó a Jorge Adaro nuestro candidato a primer Senador Nacional por la Ciudad de Buenos Aires. Es Secretario General del gremio docente de Ademys, referente nacional del sindicalismo combativo y dirigente de Izquierda Socialista. Jorge es maestro de grado y sigue trabajando todas las mañanas en una escuela del barrio humilde de Villa Soldati, mientras realiza sus tareas gremiales y políticas a contraturno. Tiene 55 años, 4 hijos y es fanático de River.

-Contanos en qué escuela trabajas

Soy docente desde 1986, trabaje primero en Moreno y en La Matanza, en Provincia de Buenos Aires donde me marcó la experiencia del “maestrazo” de 1988. Desde hace más de veinte años trabajo en la Escuela Nº 19 de Villa Soldati, la “José Martí” donde asisten los chicos del Barrio Ramón Carrillo (vecinos del ex albergue Warnes), de la Villa 3 de Fátima, de Los Piletones y otros asentamientos como “La Palomita”.

Actualmente soy maestro en séptimo grado y tengo a mi cargo dos cursos de 25 estudiantes cada uno. Los reclamos concretos que realizamos desde la escuela han sido por las cuestiones más básicas, como la calefacción, la luz, el agua o un comedor, ya que los pibes comían en una carpa. Cada reclamo lo tuvimos que hacer en la calle y eso fue fortaleciendo nuestro vínculo con la comunidad de estos barrios “olvidados” por los gobiernos. Incluso ahora estamos peleando contra las ratas que abundan en otras escuelas. La alimentación escolar en la zona sur de la Ciudad es de peor calidad que en la zona norte. Cada reclamo por las condiciones más elementales para poder enseñar y estudiar los realizamos como parte de nuestra defensa intransigente de la escuela pública.

-¿Cómo se fue desarrollando tu lucha en defensa de la escuela pública desde Ademys?

El sindicato se ha consolidado como una referencia de lucha contra el ajuste y las reformas educativas iniciadas bajo el gobierno kirchnerista y continuadas por el gobierno macrista. El año pasado nos hemos destacado en la lucha contra la Unicaba que pretendía cerrar los 29 profesorados y contra el cierre de las escuelas nocturnas que intentó imponer Horacio Rodríguez Larreta. Cotidianamente organizamos a las escuelas en los reclamos por infraestructura, alimentación y los servicios básicos. Y en las paritarias peleamos por un salario igual a la canasta familiar. Ademys reclama mayor presupuesto educativo y también se ha convertido en una referencia nacional, ya que siempre hemos apoyado las luchas en todo el país. Yo personalmente he viajado como secretario general a apoyar las huelgas docentes en Tierra del Fuego, Misiones, Santa Cruz, Mendoza, Neuquén, Santiago del Estero y otras provincias en lucha ante el aislamiento al que los llevaba la burocracia kirchnerista que controla la Ctera.

-¿Cuáles son tus principales propuestas como candidato?

Obviamente nuestras principales propuestas tienen que ver con la defensa de la educación pública, nacional, única, estatal, gratuita y laica. Ligamos íntimamente esta lucha a la necesidad de desconocer el acuerdo con el FMI y dejar de pagar la deuda externa. Por eso nuestro sindicato resolvió en asamblea impulsar la consigna: “Plata para educación, no para la deuda”. Y proponemos la renacionalización del sistema educativo y la quita de los subsidios a la educación privada y religiosa. La separación real y efectiva de las iglesias y el estado. La implementación de la Ley de Educación Sexual en todas las escuelas. Y por un plan de construcción de escuelas públicas y jardines de infantes para cubrir la falta de vacantes.

Escribe Jorge Adaro, Secretario general de Ademys

Comenzamos otro año de lucha, con tres días de paro nacional docente con altísima adhesión el 6, 7 y 8 de marzo y una importante movilización a Plaza de Mayo. Y, mientras la burocracia kirchnerista de Ctera decidió que volvamos a las aulas sin nada, otras provincias como Santa Cruz, Chaco, Salta, siguieron de paro. En Salta una verdadera rebelión está derrotando el plan de ajuste de Urtubey.

Lo que prima en las escuelas es la enorme bronca contra el ajuste del gobierno de Macri, el FMI y los gobernadores. El salario no alcanza. Las escuelas siguen en pésimo estado, faltan docentes, aulas y escuelas. Situación que se agravó porque se suman cientos de miles de pibes que iban a escuelas privadas y regresan a la pública. Y el gobierno sigue recortando el cupo de comida para desayunos, meriendas y almuerzos en las escuelas. Crece la miseria y el ausentismo de los chicos. Macri y los gobernadores repiten que “plata no hay”, que “hay que llegar al déficit cero comprometido con el FMI” y achicar aún más el presupuesto educativo, incluso tratando de cerrar escuelas, cursos y docentes.

Ante este brutal ataque a la docencia y a la educación pública, se requiere una respuesta acorde, una lucha firme y consecuente, para frenarlo y lograr que la plata que va a la deuda externa, el FMI y los subsidios a la educación privada, vaya para salarios y educación.

Hay que hacer como Salta 

Luego del paro nacional, los docentes salteños desoyeron a los burócratas de ADP-Ctera, UDA, AMET, Sadop, que firmaron un acuerdo con Urtubey de un 23% de aumento, cuando en todo el 2018 sólo habían recibido un 10%. “Fue el mejor acuerdo posible, por la situación de la provincia” dijeron.
Harta de tantas traiciones, la docencia se autoconvocó, eligiendo delegados por escuelas y por turnos, realizaron asambleas en cada localidad, votaron mandatos y sus representantes se unieron provincialmente en asambleas masivas, de miles, donde definieron largar un paro por tiempo indeterminado por fuera de los sindicatos burocráticos. Hicieron movilizaciones multitudinarias provinciales y locales, cortes de ruta, actos, incluso echando de ellos a personajes nefastos y oportunistas como el diputado Olmedo.  Y, luego de recibir varias ofertas “superadoras”, en asamblea aprobaron aceptar un aumento del 40% en tres cuotas, más 5.000 pesos de bonificación. Este verdadero triunfo contra el ajuste de Urtubey (y la complicidad de las burocracias) se vio confirmado en que, al momento de cerrar este artículo y cuando la docencia festejó y volvió a las escuelas,  gobierno y burocracia quieren cuestionarlo porque “no podemos dejar el precedente de firmarlo con autoconvocados sin personería gremial”. Si Urtubey niega el propio acuerdo que firmó, la docencia volverá a las calles.
 
Ctera y los gremios provinciales deben retomar el plan de lucha ya

Los dirigentes de Ctera (Alesso, Baradel, López, Monserrat, etcétera) vuelven a replegarse, sin un plan de lucha como la mayoría  de la docencia exigía. Y plantean que la salida es votar a Cristina en octubre. Sabíamos que no alcanzaría sólo con 72 horas para derrotar la política salarial de ajuste de Macri y los gobernadores. Es necesario continuar la pelea para obligarlos a reconocer lo perdido en el 2018 y romper el techo del 23%. Salta coloca el monto del 2019 en un 40%, y cláusula gatillo automática si la inflación lo supera. ¡Hay que exigir en Ctera y en todos los gremios docentes hacer como en Salta! Y en octubre, contra Cambiemos, la salida es votar al Frente de Izquierda, no al kirchnerismo ni a otra variante del peronismo, que hoy nos ajustan brutalmente en Santa Cruz y en otras provincias que gobiernan.

En Santa Cruz hay un plan de lucha por salarios, contra el presentismo,  los ofrecimientos con listados truchos, las sanciones a representantes docentes de las Juntas.  En el Chaco están hace 3 semanas en huelga, con grandes  movilizaciones en toda la provincia. ¡El Gobierno del peronista Peppo ofreció un 22%, luego de tener en todo el 2018 sólo un 10% de aumento!

Ante el desentendimiento de la Ctera, este lunes 19, el sindicalismo docente combativo, encabezado por Ademys y los Suteba Multicolores, marchó en CABA a la Casa de la provincia de Chaco para apoyar y exigirle a la Ctera  el paro nacional y plan de lucha. Debemos profundizar la coordinación provincial allí donde se pueda (como con los Suteba Multicolores en Buenos Aires) y la coordinación nacional, como insistimos desde Ademys.
 

 

Escribe Jorge Adaro, Secretario general de Ademys

Otro año donde Macri y los gobernadores empujan a la docencia a no iniciar las clases. Desde Menem, y continuado por De la Rúa, Néstor, Cristina y Macri, el Estado nacional abandonó el sostenimiento salarial y de infraestructura de las escuelas públicas, pasándoselo a las provincias. Miseria salarial, ataque a los derechos laborales y desatención de las escuelas públicas, principales causas de la lucha docente.

Todos los años el inicio de clases cruza el mismo debate. El gobierno miente descaradamente con frases altisonantes, que se preocupa por la educación de los pibes; que los docentes nos merecemos el mejor salario y que hace todo el esfuerzo posible, pero no hay plata; que ha invertido millones en arreglar miles de escuelas. Después ataca a los dirigentes sindicales docentes como Baradel, Yasky o Alesso, que son bastante repudiados por los docentes y la población en general, y acusa que los paros “son políticos”. Para, finalmente, denunciar que a los docentes no nos interesan los alumnos ni la educación pública, que quienes hagamos paro sufriremos descuentos y sanciones, aclarando que, igualmente “ningún docente va a sumarse a los paros”. ¿Cuál es la verdad?  

Los salarios y la escuela pública se caen a pedazos. ¡Plata para educación, no para el FMI!

Como denunciamos en la reunión nacional de sindicatos docentes combativos que organizamos desde la directiva del sindicato Ademys de CABA, “la educación pública y el salario docente están atravesando un ajuste de características históricas. El salario está en su peor nivel, siendo catalogado entre los peores del mundo, con grandes diferencias entre las provincias y deteriorado producto de una inflación creciente, que alimentan los tarifazos, la devaluación de la moneda y la crisis económica, que el gobierno de Macri, los gobernadores y el FMI descargan sobre los trabajadores. A nivel nacional pérdidas  superiores al 15%, con diferencias provinciales, con cláusulas que consolidan un salario de pobreza se presentan como una provocación que debemos responder”. “La crisis en la infraestructura escolar, el avance sobre ramas enteras de la educación, las reformas contenidas en el Plan Maestr@, la secundaria 2030, los ataques a la formación docente terciaria, completan el cuadro de ataque que en cada provincia se aplican de forma ininterrumpida”.

En síntesis, Macri y los gobernadores, para cumplir el ajuste del FMI, recortan salarios e inversión en la escuela pública. Atacan derechos laborales y dejan caer los edificios escolares, mientras mantienen subsidios a escuelas privadas y privatizan servicios y funciones educativas que son responsabilidad del Estado, como los cursos de formación docente, el mantenimiento, etcétera. Además, atacan las jubilaciones y las obras sociales y cierran escuelas de adultos, profesorados y cursos y aulas de escuelas públicas.

Persiguen y sancionan a directores y docentes que luchan por defender la escuela pública. Esto lo hacen Macri y todos los gobernadores, sin distinción de partidos políticos, Vidal, Larreta, el “socialista” Lifschitz de Santa Fe, los radicales Morales o Cornejo, los peronistas Urtubey (que reprimió docentes), Schiaretti, Bertone o Alicia Kirchner. Y todos le mienten a la gente. Plata hay. Que se suspendan los pagos de la deuda externa al FMI, se apliquen fuertes impuestos a las multinacionales y se anulen los subsidios a la educación privada. Así habrá fondos para salarios y educación pública.


Reclamamos continuidad y plan de lucha

En la reunión en Ademys, donde participaron la mayoría de los sindicatos y agrupaciones opositoras del país (dirigentes de Ademys, Suteba Multicolores, SUTE Mendoza, Adosac Santa Cruz, GDA Formosa, etcétera) definimos que “la dirección Celeste de la Ctera actúa… como parte de la tregua que el conjunto de las centrales sindicales le han otorgado al gobierno… Las provincias luchan aisladas enfrentando represión, como en Salta, o boicots y repudios como en Santa Cruz”.

“Desde los sindicatos, seccionales y agrupaciones combativas impulsamos el no inicio de clases con paro el 6, 7 y 8M –en el marco del paro internacional de la mujer trabajadora– y la continuidad del plan de lucha para derrotar el ajuste. Con exigencia a la Ctera de organizar paros con continuidad y un verdadero plan de lucha definido en asambleas con mandato de escuelas. En esta perspectiva nos encontraremos el próximo 6 de marzo, para darle impulso a las medidas y concretar una agenda de lucha común”.

Aunque el gobierno diga lo contrario, el 6, 7 y 8M los paros y movilizaciones serán masivos. Ya lo muestran los docentes de Santa Cruz que iniciaron con paros y tomas suspendiendo los ofrecimientos de cargos con padrones truchos. En Córdoba, rechazando masivamente la propuesta que habían acordado Schiaretti y la burocracia de Monserrat e imponiendo el paro de 72 horas. Lo mismo ocurrirá en Buenos Aires, CABA, Santa Fe y el grueso de las provincias, que aún no firmaron acuerdos paritarios.

No podemos confiar en las conducciones burocráticas kirchneristas de Baradel, Yasky, Alesso, Monserrat y demás de la Celeste. Ellos, como declaró Yasky, solo buscan posicionarse electoralmente para ayudar a un triunfo de Cristina en octubre, sin importarles frenar ya el ajuste. Por eso es clave que la docencia tome la lucha en sus manos, con asambleas donde se decida la continuidad, como impulsamos en Ademys o los Suteba Multicolores.

Llamamos a los trabajadores y estudiantes a apoyar nuestra lucha, porque somos los docentes los únicos interesados en defender la escuela pública para los hijos de los trabajadores, los salarios, la infraestructura escolar y los derechos laborales.

Artículos de Daniela Vergara

Les trabajadores rosarinos dijimos: ¡basta de balaceras!

Les trabajadores rosarinos dijimos:…

14 Jun 2023 El Socialista N° 562

Santa Fe: apoyamos la lucha de Amsafe

Santa Fe: apoyamos la lucha de Amsa…

29 Sep 2022 El Socialista N° 546

Fuerte paro y gran movilización en Rosario y Santa Fe

Fuerte paro y gran movilización en…

31 Ago 2022 El Socialista N° 543

Nuevo triunfo del Frente 4 de Abril en Amsafe Rosario

Nuevo triunfo del Frente 4 de Abril…

22 Jun 2022 El Socialista N° 537

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa

Más Leídos

1 de junio, 15hs, Auditorio Sociales UBA / Acto homenaje a 50 años de la Masacre de Pacheco

1 de junio, 15hs, Auditorio Sociale…

28 May 2024 COMUNICADOS DE PRENSA

Abajo la Ley Bases

Abajo la Ley Bases

29 May 2024 El Socialista N° 583