Escribe Mercedes Trimarchi, legisladora electa (CABA) por Izquierda Socialista/FIT Unidad
El Congreso español finalmente aprobó, tras meses de debate, la ley que autoriza la libre autodeterminación de género a partir de los dieciséis años. El texto, aunque no es el presentado originalmente por los colectivos LGBTQI+, es un paso adelante muy importante para las personas trans.
La ley aprobada reconoce la voluntad de la persona como único requisito para cambiar de sexo en el registro, y en el caso de menores de dieciséis años y mayores de catorce tendrán que asistir con su madre, padre o tutor. Solo será necesaria la intervención de la justicia para el cambio registral cuando la persona que lo solicita tenga más de doce y menos de catorce años. Además se logró suprimir los requisitos que eran necesarios hasta ahora para el cambio de género, como el informe médico y la prueba de tratamiento hormonal.
Junto a esta importante conquista, también con la movilización feminista, se logró anular la retrógrada enmienda que el gobierno conservador del Partido Popular (PP) había impuesto en el 2015 a la ley del derecho al aborto. En esa enmienda se obligaba a las personas de dieciséis y diecisiete años que querían abortar a presentar el consentimiento y permiso de la madre, padre o tutor.
Saludamos la movilización feminista, sin la cual nada se hubiese obtenido mientras renovamos el compromiso de seguir dando la pelea para terminar con todas las restricciones que actualmente interfieren para la real implementación del derecho al aborto.
Las bancas del Frente de Izquierda Unidad y Peruanos Autoconvocados presentaron un informe de denuncia a la violación a los derechos humanos en Perú. Estuvieron presentes, además de los diputados y diputadas nacionales en ejercicio (Bregman, Del Caño, Vilca, Del Pla), referentes de Derechos Humanos como Nora Cortiñas, quien señaló “la importancia de no bajar los brazos y seguir peleando por el pueblo peruano.”
En representación de Izquierda Socialista estuvieron la legisladora electa Mercedes Trimarchi y la diputada nacional electa Mónica Schlotthauer, quien comentó sintéticamente su reciente viaje solidario a Perú y señaló que “a pesar de la represión, de los muertos, y de los presos, el pueblo peruano sigue movilizado. Eso es lo que tenemos que seguir acompañando y rodeando de solidaridad para caiga Dina Boluarte y todo el Congreso corrupto.”
Escribe Mercedes Trimarchi, legisladora electa CABA por Izquierda Socialista/FIT Unidad
El 19 de octubre de 2016 será recordado en nuestro país como el día en el que realizamos el primer paro de mujeres. Bajo la lluvia, en Buenos Aires, nos movilizamos a la Plaza de Mayo exigiendo justicia. A siete años de aquel aberrante femicidio, en un segundo juicio, seguimos exigiendo verdad y justicia para Lucía que ayer cumpliría veintitrés años.
El pasado 7 de febrero se inició un nuevo juicio por el femicidio de Lucía Pérez. ¿Por qué hay un nuevo juicio? Porque en 2018, tras un fallo basado en argumentos misóginos, los tres acusados por el femicidio solo fueron condenados a ocho años de prisión por venta de drogas. Gracias a la pelea de su familia y las organizaciones feministas se logró la “nulidad” del primer juicio y se ordenó la realización de uno nuevo. Ahora Matías Gabriel Farías (29) y Juan Pablo Offidani (47) vuelven a sentarse en el banquillo de los acusados por el delito de “abuso sexual con acceso carnal, agravado por el suministro de estupefacientes seguido de muerte en concurso ideal con femicidio”.
Lucía tenía dieciséis años cuando el 8 de octubre de 2016 fue drogada, violada y asesinada por Matías Farías y Juan Pablo Offidani en Mar del Plata. Luego de su femicidio, su cuerpo fue lavado por los victimarios y tirado con ayuda de Alejandro Maciel en la puerta del hospital de la zona. El caso de Lucía suscitó indignación social y miles nos movilizamos en Argentina para reclamar justicia y exigir que se cumpla con el #NiUnaMenos, bandera de la lucha del movimiento de feminista a nivel mundial.
Testimonios prueban que hubo violación
Este segundo juicio se está realizando en el Tribunal Número 2 de Mar del Plata y se desarrolla ante el tribunal integrado por los jueces Gustavo Fissore, Alexis Simaz y Roberto Falcone. La primera en declarar fue la mamá de Lucía, Marta Montero, quien dijo, con una foto de su hija en la mano: “Cuando me fui la despedí, le di un beso y le dije te quiero mucho. Le di 100 pesos que me había pedido. Me dijo: yo también te quiero mucho. Es el último contacto de amor de madre que tuve con ella”.
El jueves 9 declararon las médicas Silvina Cabrera, Gabriela Tinto y el bioquímico Sebastián de los Reyes, integrantes de la Asesoría Pericial de la Suprema Corte provincial. Los tres testimonios fueron clave para determinar que hubo violación. Las médicas y el bioquímico coincidieron en la existencia de lesiones vaginales y anales producto de un abuso sexual. Producto de estas lesiones se produjo el sangrado que se encontró en las sábanas de Farías, que coincide con el ADN de Lucía, de Farías y de otro varón no identificado. Con la declaración de cuarenta y nueve testigos, está previsto que la sentencia sea el 1 de marzo.
#NiUnaMenos, el gobierno es responsable
Desde Isadora Mujeres en Lucha reclamamos cárcel para los femicidas Farías y Offidani. Denunciamos que los gobiernos son los responsables políticos de todos los femicidios y trans-travesticidios que seguimos contando a diario en nuestro país. Porque son los gobiernos (ahora Fernández y antes Macri) quienes se niegan a aumentar el presupuesto para combatir las violencias de género, pero destinan millones para pagar la deuda externa y cumplir con el acuerdo que firmaron con el FMI.
Las mujeres y disidencias seguiremos movilizándonos frente a cada caso, como el reciente doble femicidio en la ciudad de Neuquén, y junto a ello seguiremos peleando por presupuesto para que se cumpla el #NiUnaMenos.
Jueves 22/12 - 15 hs- Av. Figueroa Alcorta 3229, CABA
Organizaciones feministas, de Derechos Humanos, sociales y políticas convocan a la Embajada de Irán en Buenos Aires para frenar la condena a muerte del futbolista iraní quien se manifestó en defensa de los derechos de las mujeres de su país.
Mercedes De Mendieta, legisladora (CABA) por Izquierda Socialista (FIT-Unidad) expresó: “El régimen dictatorial iraní condenó a muerte al futbolista de 26 años Amir Nasr-Azadani. El delito que le imputan es el de “ofender a dios” y por eso irá a la horca en una plaza pública. Quieren seguir amedrentando a quienes continúan apoyando la lucha de las mujeres y los pueblos en Irán. Hoy son más de 20.000 personas detenidas y 500 asesinadas por el régimen teocrático iraní desde que comenzaron las protestas luego del asesinato de la joven Mahsa Amini en septiembre pasado. Denunciamos a la dictadura de los Ayatolas y sus violaciones a los derechos humanos”.
Mercedes Trimarchi, legisladora electa (CABA) por Izquierda Socialista en el FITU agregó: “Exigimos vida y libertad para las mujeres y para quienes están en las cárceles por enfrentar a la dictadura teocrática. Manifestamos nuestro más enérgico repudio a las condenas a muerte y exigimos la libertad a todas las personas presas políticas. Llamamos a la más amplia unidad de acción internacional para frenar la condena contra el futbolista Amir y contra todas las personas condenadas a la horca. Nos sumamos al grito de los pueblos de Irán que dicen “abajo la dictadura”.
Contacto:
Secretaria de prensa: 11 68520057
Mercedes De Mendieta: 11 65425363
Mercedes Trimarchi: 11 59561007
Escribe Mercedes Trimarchi, legisladora porteña electa Izquierda Socialista/FIT Unidad
En Argentina se estima que hay veinticinco millones de mujeres y, según el Indec, la mitad se encuentra en situación de pobreza. Cerca de cuatro millones de ellas ni siquiera logran cubrir lo que se necesita para comer, es decir que están bajo la línea de indigencia. Esta realidad por la que transitan millones, lejos está de ser transformada por las políticas del gobierno peronista del Frente de Todos. Es más, al ritmo de la inflación, de los aumentos de tarifas y el ajuste en los programas sociales, se profundizará. El presupuesto 2023 con “perspectiva de género” votado en el Congreso por peronistas, radicales, kirchneristas y de Cambiemos, trae un recorte importante en áreas particularmente sensibles para las mujeres y disidencias como Educación y Salud. Recorte que exigen desde las oficinas de Washington y que el superministro Massa cumple a rajatabla. La letra del acuerdo firmado con el FMI que contrae mayor deuda externa y más ajuste para la clase trabajadora y los sectores populares.
Veamos algunos números que muestran a las mujeres como jefas de los hogares más humildes y al gobierno como responsable de esta situación. La canasta básica alimentaria que marca la línea de indigencia, actualmente es de 62.105 pesos para una familia de cuatro integrantes. La jubilación mínima (mayoría mujeres) asciende a 60.124 pesos. No alcanza para salir de la indigencia. El Programa Acompañar, destinado a mujeres e integrantes del colectivo LGBTI+ en situación de violencia de género, equivalente a un Salario Mínimo (llegará a 69.500 pesos en marzo de 2023) es solo por seis meses. La Asignación Universal por Hijo (AUH) donde la mayoría de las titulares son mujeres, es de 9.795 pesos. Una verdadera miseria.
Al respecto, nada ha hecho el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad (que debería bregar por el bienestar de las mujeres y disidencias) para terminar con las violencias de género, entre las que se encuentra la violencia económica. Hasta la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala en sus declaraciones que la pobreza impacta más gravemente sobre las mujeres. Pero ni antes Elizabeth Gomez Alcorta ni ahora Ayelén Mazzina dan respuesta al aumento de la feminización de la pobreza. Es más, acompañan el recorte de los planes sociales que anuncia de manera rimbombante Victoria Tolosa Paz, al frente de la cartera de Desarrollo Social.
Desafíos del movimiento feminista hacia el 2023
El pasado 25 de noviembre, en el marco de la movilización contra la violencia de género, organizaciones feministas de izquierda e independientes del gobierno denunciamos en Plaza de Mayo la precarización de nuestras vidas, porque el supuesto “fin del patriarcado” anunciado en enero del 2021 por Alberto Fernandez nunca llegó. Lo que continúa son los femicidios, transtravesticidios, las violaciones y la miseria como único destino para las mujeres y disidencias de nuestro país.
Desde Isadora y como parte del Frente de Izquierda Unidad denunciamos las políticas que llevan adelante tanto el gobierno nacional como la oposición patronal de Macri, Bullrich y Larreta. Siguen en su “grieta” por arriba pero para ajustarnos acuerdan en todo. Lo mismo los liberfachos de Millei y Espert que se presentan como distintos pero buscan arrasar con todos nuestros derechos, incluido el derecho al aborto conquistado con la #MareaVerde.
Por eso, hacia el 2023 las mujeres y disidencias debemos seguir por el camino de la movilización independiente del gobierno y de los partidos patronales que avalan el ajuste. Y en el plano político electoral, hay que fortalecer al Frente de Izquierda Unidad que viene impulsando en el Congreso y en las calles la pelea por cada uno de nuestros derechos con un programa alternativo, feminista y socialista.