Apr 22, 2025 Last Updated 9:18 PM, Apr 18, 2025

Escribe Guillermo Sánchez Porta

El próximo sábado 15 de agosto realizaremos el Encuentro Nacional de Docentes en Marcha (Endem) 2020 de manera virtual.

Allí debatiremos entre docentes de todas las provincias la fuerte lucha política y gremial que estamos llevando adelante contra los ajustes al salario, los derechos laborales y jubilatorios y el ataque a la escuela pública del gobierno nacional y los gobernadores. Evaluaremos la situación de la pelea por una nueva conducción sindical democrática y de lucha, que barra con la burocracia Celeste de Alesso, Baradel y sus aliados en Ctera y los gremios provinciales, y nuestra política para fortalecer los frentes multicolores.

También, como todos los años, haremos un exhaustivo análisis de las principales preocupaciones de la docencia y los estudiantes de magisterio, en relación con la política educativa del gobierno, el Banco Mundial y los sectores empresariales, que buscan liquidar el derecho social a la educación pública y gratuita y convertirla en una mercancía que le dé ganancias a los empresarios y multinacionales abocados a lo educativo, profundizando la privatización del sistema. Y la grave temática de este año, entre otras, sobre la terminalidad del ciclo lectivo en virtualidad y los absurdos protocolos de Trotta y los gobernadores.

El Endem funcionará con comisiones temáticas, que también debatirán los dos informes generales y los específicos y propuestas de resoluciones, que luego se volcarán y votarán en un plenario general con todos los participantes. Cada compañera/o deberá inscribirse en la comisión que desee participar antes del Endem, a través del compañero de Docentes en Marcha de su región o de las redes. Así recibirá los informes previos y podrá intervenir en cada comisión y en el plenario general a través del zoom.

Llamamos a todos los docentes luchadores y preocupados por la educación pública y a los estudiantes de magisterio a sumarse a este gran Endem virtual 2020.

FUNCIONAMIENTO Y COMISIONES

El día sábado a las 9.30 daremos ingreso a los participantes que se hayan inscripto a través del zoom que a cada comisión le corresponda. A las 10 haremos la presentación y explicaremos el funcionamiento del Endem, e inmediatamente se pasará al trabajo en comisiones hasta las 13.

A las 14.30 se iniciará el plenario general, con la lectura de propuestas de cada comisión, debate de la política gremial, informes de las provincias y debate abierto.

A las 18.30 se pondrán en votación las resoluciones.

Las comisiones serán las siguientes:

1– Educación virtual y digital, nuestra posición conceptual, reforma del artículo 109, proyecto gubernamental y su adaptación en todos los niveles educativos. Terminalidad del ciclo lectivo.

2– Privatización y financiamiento educativo, deuda externa. Educación privada, inicial, nuestras propuestas.

3– Obras sociales.

4– Jubilaciones.

5– Equipos de orientación escolar, educación especial.

6– Formación docente, terciarios, magisterio, profesorados.

7– La lucha de las mujeres y la educación sexual integral (ESI) en las escuelas.

8– Suplentes, reemplazantes, actos públicos virtuales. Precarización y flexibilización laboral. Fines y programas fuera de convenio.

9– La problemática ambiental y los contenidos en la escuela.

El gobierno corre detrás de la situación y toma medidas improvisadas e insuficientes, como la suspensión por quince días de las clases. Es necesaria una partida presupuestaria de emergencia para las escuelas, para atacar el dengue y evitar que el coronavirus haga estragos.

Escribe Guillermo Sánchez Porta, coordinador nacional de Docentes en Marcha

Fernández pasó del “no esperaba que el coronavirus llegara tan rápido” del ministro de Salud Ginés González, a la suspensión de clases por quince días, cierre de fronteras y otras medidas improvisadas. Horas antes el ministro de Educación Trotta declaraba que “los especialistas sanitarios nos indicaron que suspender las clases no es una medida necesaria. Cuando nos digan lo contrario, lo podremos resolver”. Al día siguiente anunció la suspensión, “por presión de los docentes y la sociedad”. Efectivamente, los docentes en todo el país planteábamos, con razón, cómo era posible que el gobierno cerrara estadios de fútbol, teatros, cines, lugares con más de 20 personas, y dejara abiertas las escuelas. Finalmente la presión de la sensatez logró la suspensión de clases, pero como medida improvisada, a medias e insuficiente.

Las escuelas, una bomba de tiempo sanitaria por abandono gubernamental

La suspensión era indispensable, porque hasta en las escuelas más chicas van más de 200 alumnos y decenas de docentes. Con que hubiera un portador del coronavirus, en pocos días tendríamos centenares de familias contagiadas. Fernández y Trotta no sabían esto? Sí, pero especulaban con que “no había chicos con coronavirus”, aunque nadie sabía si podían ser portadores sanos. Una irresponsabilidad tremenda. No sólo los docentes, sino que las familias, asustadas por los noticieros y la situación, empezaban a reclamar la suspensión.

Mientras, el gobierno publicitaba “medidas de prevención” individuales, lavar con lavandina, jabón, alcohol en gel, toallitas de papel, etcétera. Nada de esto se podía hacer exitosamente en las escuelas públicas. Los pocos insumos que existen son comprados, a cuenta gotas, por los docentes, las familias y las cooperadoras. El abandono de los gobiernos nacional, provinciales y municipales es tremendo. Además, muchas escuelas tienen sus baños en estados deplorables, sin agua, con aguas servidas, sin luz, sin bancos suficientes y un gran etcétera. Y con pastos crecidos en sus patios y alrededor de las escuelas. Por eso, además del peligro del coronavirus, ya hay miles de casos de alumnos y docentes con dengue en todo el país. Ellos, además del peligro del dengue en sí, si se contagian de coronavirus con defensas bajas, están en riesgo de vida.  

Que fue una medida improvisada y arrancada al gobierno lo confirma que lo hicieron casi a medianoche del domingo… y que querían que los docentes asistiéramos igual a cumplir horario, sin alumnos. La presión de los gobernadores, autoridades y funcionarios para que asistiéramos a las escuelas fue vergonzosa. Si no fuera porque hubo una verdadera rebelión contra los gobiernos de las maestras que se negaban a ir, que hicieron asambleas en las escuelas, de los sindicatos combativos que presionaron a autoridades, hasta hoy el casi millón de docentes del país estaríamos viajando en transporte público, juntándonos en las escuelas para “cumplir horario”, porque la suspensión era “sólo para los chicos”. Un absurdo.

Partida de emergencia presupuestaria ya

La crisis sanitaria desnuda también la tremenda crisis del sistema educativo, que viene de hace décadas, con gobiernos militares, peronistas, radicales, de Cambiemos. Todos, sin excepción han ido hundiendo a la mundialmente reconocida escuela pública argentina. No sólo los salarios miserables por debajo de la línea de pobreza y la destrucción del sistema de formación docente. Han despedazado la escuela para avanzar en la privatización del sistema, impulsando la educación privada paga que, además, es subsidiada mientras no hay presupuesto para las estatales. Han privatizado los servicios de educación, limpieza, comida, cursos, materiales, todo para liquidar el derecho social a la educación pública, estatal y gratuita y permitir el negocio. Han liquidado el sistema nacional de educación, atomizándolo por provincia.

Sin medidas de fondo, los quince días de suspensión no servirán más que para demorar la crisis sanitaria escolar. Debemos exigir que ya se haga una partida presupuestaria de emergencia para hacer las inversiones inmediatas necesarias en las escuelas. Que se arreglen las aulas, los baños, agua, luz, patios. Que se construyan las aulas y escuelas faltantes, para que no haya chicos hacinados. Que se entreguen ya los insumos sanitarios y de limpieza para que no falten en ningún lugar. Que se otorgue un aumento salarial de emergencia a todos los docentes del país para que el salario inicial no sea por debajo de la línea de pobreza, sino igual a la canasta familiar. Que se garanticen libros y útiles gratuitos a todos los estudiantes y docentes. Estas son algunas de las medidas de emergencia que debemos exigir a Fernández y a los gobernadores. Que el dinero salga de no pagar la deuda externa y terminar con los subsidios a las escuelas privadas.
Sin medidas de emergencia e insumos, no debemos volver a las escuelas después del 31 de marzo. Los dirigentes de Ctera y demás sindicatos, deben romper su alianza con el gobierno y ponerse al frente de estos reclamos.

El gobierno de Fernández sigue improvisando ante la pandemia del coronavirus. Pese a que hace meses que está en el mundo, el ministro de salud, Ginés, dijo que “no esperaba que llegara tan rápido”. Están tomando medidas parciales, insuficientes e improvisadas.

Ahora declararon la suspensión de clases por 15 días pero, como dijeron, fue más por presión de docentes y la sociedad, que por convicción. En las escuelas no hay lavandina, alcohol en gel, toallas, jabón, en muchas los baños son un desastre, hay pastos crecidos, aguas servidas, el dengue golpea a pibes y docentes, pero el gobierno cree que había que seguir… Y ahora quiere que los docentes y auxiliares asistamos igual!

Es evidente que al gobierno le interesa más que se siga produciendo para garantizar las ganancias de las multinacionales y empresarios y el pago de la deuda externa, que parar la epidemia de dengue y el coronavirus, y evitar que colapse el sistema sanitario y educativo. Tampoco parece preocuparle mucho la salud de los docentes…

El sistema de salud pública ya está colapsado, imaginemos qué podría pasar si se extiende el virus. Por eso hay que invertir todo lo necesario para tomar todas las medidas que ayuden a prevenir la epidemia y revertir el colapso del sistema sanitario y educativo. Que inviertan en insumos, personal, camas y aparatología en los hospitales.

Que se utilicen estos 15 días de suspensión de clases para resolver los graves problemas de infraestructura escolar y garantizar todos los insumos necesarios. Hasta que eso no esté garantizado, no se deben retomar las clases. Además, esta suspensión no se puede hacer con los docentes y auxiliares en la escuela, arriesgando nuestra salud y la de nuestra familia y vecinos. El gobierno debe organizar un sistema de viandas para garantizar la comida de los niños que comen en escuelas.

Debemos utilizar estos 15 días para organizarnos y reclamar. CTERA y los sindicatos deben ponerse al frente de estos reclamos y definir medidas de acción que eviten se retomen las clases sin las garantías necesarias.

También, hay que exigir un aumento salarial de emergencia para todos los docentes del país. Hemos cerrado paritarias nacionales que colocan el inicial por debajo del límite de la pobreza y en las provincias muy por detrás de la inflación. Mientras todo sigue aumentando y los insumos sanitarios mucho más.

Para todo esto es urgente que se suspendan los pagos de la fraudulenta deuda externa y que se utilice todo el dinero necesario para resolver la crisis sanitaria y educativa.

PLATA PARA LA EMERGENCIA SANITARIA Y NO PARA LA DEUDA

AGRUPACIÓN NACIONAL DOCENTES EN MARCHA

Contactos:

Jorge Adaro Teléfono: 15-5809-1182

Twitter: @adarojo

Secretaría de Prensa - Mariano

Teléfono: 15-6054-0129

Twitter: @PrensaIzquierda

El sábado 25 y domingo 26 de mayo realizamos en el IES “Alicia Moureau de Justo” de CABA nuestro Encuentro Nacional 2019.  Delegaciones de CABA, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Santiago y el NOA durante dos días debatimos profundamente en plenarias, comisiones y paneles y tomamos resoluciones sobre los principales temas que cruzan la vida política, sindical, educativa e ideológica de la docencia, espacio que solo nuestra agrupación realiza anualmente.

Escribe Guillermo Sánchez Porta

Las delegaciones se inscribían en las siete comisiones de debate y recibían las carpetas con textos disparadores de cada una, informes de la reforma educativa, de la situación y política gremial y de la propuesta de la ley de emergencia educativa.

Se saludó a las delegaciones y se conformó la mesa de coordinación, con representantes de diferentes provincias. Se destacó la presencia de importantes referentes educativos, gremiales y políticos y se nombró la presidencia honoraria. Realizaron un saludo en nombre de Izquierda Socialista e Isadora la diputada nacional Mónica Schlotthauer, y Rubén “Pollo” Sobrero en nombre del sindicalismo combativo.

Laura Marrone, legisladora porteña de Izquierda Socialista/FIT, realizó la presentación sobre la reforma educativa del Banco Mundial que aplican Macri y los gobernadores, evaluando sus objetivos privatistas y de liquidación del derecho social a la educación y cómo la lucha de docentes, estudiantes y familias dificulta al gobierno para llevarla a fondo. Y explicó nuestras propuestas para lograr superar la crisis de la escuela pública.

Jorge Adaro, secretario general de Ademys, informó sobre el proceso de las peleas contra el ajuste de Macri y todos los gobernadores, el rol traidor de las conducciones sindicales de Ctera y gremios provinciales que aislaron las luchas y pactaron acuerdos nefastos con los gobernadores. Y enfatizó la necesidad de fortalecer Docentes en Marcha e impulsar en la oposición una verdadera coordinación nacional y en las provincias, para enfrentar los ajustes y reemplazar a la burocracia, combatiendo también la falsa propuesta kirchnerista de “frente único anti-Macri”, no para luchar, sino para apoyar al kirchnerismo en las elecciones.

Se pasó a comisiones, donde durante horas se debatieron todos los aspectos de la reforma y la situación educativa, política y gremial.
A las 17 se iniciaron tres paneles: Neurociencia y Educación Emocional al Servicio de la Reforma Educativa (Stella Maris Cao y Andrés Brenner), Enfoques de Género en Educación (Mercedes Mendieta, Nancy Farías y Federico Milman) y La Reforma Educativa en el Mundo (Diego Martínez).
A la noche, una peña con parrilla y buena música con guitarreros sirvió para la confraternización de las delegaciones.

El domingo las comisiones presentaron conclusiones y propuestas de resoluciones. Se abrió el debate, se corrigieron e incorporaron otras y se pasaron a votar, a mano alzada, las diferentes resoluciones que se plasmarán en una revista. Entre ellas, contra la reforma educativa, laboral y en formación docente en todos los niveles y modalidades. Las reivindicaciones salariales y laborales. El modelo sindical de Docentes en Marcha, llamando a apoyar las listas combativas para las elecciones en Amsafe, UEPC, Adosac y Ademys, impulsando el sindicalismo democrático, referenciándonos en el Plenario del Sindicalismo Combativo. Y apoyar la Ley de Emergencia Educativa y a los candidatos de Docentes en Marcha en las listas del Frente de Izquierda.

Al finalizar se agradeció a los invitados y a los compañeros de organización que, con una impecable labor, permitieron el funcionamiento para los casi 300 docentes que participaron los dos días. Felices por la tarea cumplida, antes de realizar un pañuelazo en apoyo a la jornada del 28M por la ley del aborto legal, nos comprometimos a publicar en una revista las principales conclusiones del Encuentro y a realizar otro en 2020.


Presidencia honoraria y presencias

 

Se votaron como presidencias honorarias para diferentes docentes luchadores por la escuela pública y nuestros derechos, fallecidos, entre ellos Amelia Beato y Rita Astacio, dirigentes de Docentes en Marcha, a quince años de su muerte.

Hubo muchas personalidades independientes, entre ellas Stella Maris Cao y Andrés Brenner, panelistas; Mónica Ciufarella (hermana de Gabriela, quien murió abandonada por el IOMA), Susana Llanos (Adosac Piedrabuena), Silvia Fernández (Suteba Tigre), Tata Gayone, Leticia Castillo y Daniel Acuña (Unidad Continental). Realizó un saludo Vanesa Zito Lema, rectora del Alicia Moureau de Justo.

 

Escribe Guillermo Sánchez Porta

Este 25 y 26 de mayo nuevamente realizaremos un encuentro nacional organizado por Docentes en Marcha.
Como siempre, debatiremos en plenarias, comisiones y paneles las diferentes cuestiones que cruzan el proceso educativo de nuestro país. Vamos a actualizar y poner en debate nuestra visión sobre cuáles son los objetivos de la reforma educativa del Banco Mundial que Macri y los gobernadores vienen aplicando. En qué cuestiones han avanzado, en cuáles no han podido y cuáles son las medidas que el próximo gobierno, sea cual fuere, tratará de implementar.

Vamos a evaluar y sacar conclusiones de los diferentes procesos de lucha que docentes y comunidad educativa hemos dado entre 2018 y 2019. Analizar las políticas de las diferentes burocracias sindicales que han capitulado permanentemente y desviado las luchas para armarnos de una estrategia para poder superarlas. Evaluar las diferentes posturas que tuvieron las agrupaciones que integramos la oposición sindical a la burocracia y darnos una política y tareas para avanzar en construir una nueva conducción democrática y de lucha que nos permita ganar las luchas, defender nuestros derechos, nuestros salarios y la escuela pública.

Y también encarar debates sobre las diferentes problemáticas educativas que día a día debemos enfrentar.
La cita es el sábado 25 en el profesorado “Alicia Moreau de Justo” de la Ciudad de Buenos Aires, donde recibiremos docentes de diferentes provincias. Y también invitamos a estudiantes que se aprestan a ingresar al sistema educativo.

El desarrollo será el siguiente:

Sábado 25 de mayo

• 10 horas: plenario con informes.
* La reforma educativa y la crisis de la escuela pública. ¿Cómo resolverla? ¿Qué propuestas educativas se presentan en las elecciones 2019? 
* Situación político-gremial. La pelea por una conducción democrática y de lucha. Nuestro modelo y propuestas.
• 13.30: comisiones.
1- La reforma educativa del Banco Mundial. Presupuesto. Financiamiento. Políticas de ajuste y privatización, ONG. Ley de Emergencia Educativa FIT.
2- Reforma educativa y reforma laboral. Formación docente. Unicaba. Terciarios. Contenidos y educación digital.
3-  Reforma educativa. Escuela primaria jornada extendida, media, adultos, técnicas, Fines y programas alternativos.
4- Reforma de la educación, nivel inicial, educación especial, E.O.E.
5- Educación sexual con perspectiva de género en las aulas. Nuevas problemáticas educativas frente a la cuarta ola.
6- Situación y pliego de reivindicaciones sobre la reforma previsional, obras sociales, salud docente, violencia en las escuelas, infraestructura, persecución laboral (sumarios).
7- Experiencias sindicales. Nuestro modelo de organización y lucha. La pelea por nuevas direcciones. Debates en la oposición sindical. 
• 17.30: paneles.
a- La reforma educativa en el mundo. Los casos de México, Chile y España.
b- Neurociencia y educación emocional. Su utilización al servicio de la reforma educativa.
c- Enfoques de género en educación. La cuarta ola.

Domingo 26 de mayo

• 9.00: Plenario: lectura de las conclusiones de cada comisión.
Debates, propuestas y resoluciones.
• 14.00: cierre y almuerzo.

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa

Más Leídos

Diputada Schlotthauer “Dejo mi banca y otra vez vuelvo a mi ferrocarril”

Diputada Schlotthauer “Dejo mi ba…

08 Abr 2025 COMUNICADOS DE PRENSA

La “guerra de los aranceles” de Trump y el desorden mundial

La “guerra de los aranceles” de…

11 Abr 2025 El Socialista N° 602

El terremoto Trump

El terremoto Trump

07 Abr 2025 La Web

3,7% inflación marzo / Se cae la mentira de Milei

3,7% inflación marzo / Se cae la m…

11 Abr 2025 COMUNICADOS DE PRENSA