El Socialista

El Socialista es una publicación de Izquierda Socialista

Compartir esta nota en

Escribe:
Mercedes Petit

A 30 años de la muerte del “Gran Timonel”

Mao, de la revolución a la restauración

Mao Tse tung fue el dirigente máximo e indiscutido de la Revolución China. Cuando murió, en 1976, el Gran Timonel venía protagonizando un espectacular giro hacia la capitulación al imperialismo yanqui y preparando el camino para el retorno al capitalismo.

1949. Las tropas del ejército guerrillero de Mao entrando a Pekin

1949. Las tropas del ejército guerrillero de Mao entrando a Pekin

Mao Tse tung

Mao Tse tung

La figura de Mao Tse tung se hizo conocer a partir de octubre de 1949, cuando las fuerzas del partidoejército guerrillero que él comandaba entraron victoriosas en Pekín. El sanguinario dictador Chiang Kai shek huyó a la isla de Formosa, y fundó Taiwán, un enclave contrarrevolucionario protegido por los yanquis. Unos años después de que el movimiento de masas había logrado derrotar y expulsar de la China al imperialismo japonés (que había invadido en 1935), triunfó una colosal revolución agraria, que acabó con el dominio de la burguesía y el imperialismo en el país más poblado de la tierra. Desde entonces, se instaló en el poder la burocracia del Partido Comunista chino.

Los logros

Aunque no era el programa inicial del PC y de Mao Tse tung, al calor de las movilizaciones revolucionarias se fue imponiendo la liquidación de los terratenientes y la entrega de la tierra a los campesinos. Se produjo la expulsión total del imperialismo, la expropiación de la mayor parte de la burguesía y la reorganización de toda la economía en forma planificada. Esas medidas socialistas, muchas de ellas semejantes a las que existían en la URSS, significaron la erradicación del milenario problema del hambre, la alfabetización y otras mejoras inmensas en las condiciones de vida del pueblo chino. Surgió lo que Nahuel Moreno denominó “un estado obrero burocrático” (ver recuadro).

La atrasada China, a pesar de grandes errores y bandazos, y la falta de libertades democráticas, fue dando grandes saltos en su desarrollo industrial y tecnológico. De todos modos, el PC Chino era una burocracia totalitaria, que coincidía con las posiciones del “socialismo en un solo país” y la “revolución por etapas” del PC de la URSS y de Stalin: primero la “democracia” y la unidad con la burguesía, y luego, en otro período histórico, el socialismo. A comienzos de la década de los ’60 ambos países rompieron relaciones.

Mao se amigó con el imperialismo yanqui

Los sucesivos gobiernos imperialistas yanquis habían sido aliados de Chiang Kai shek. En 1949 no pudieron invadir para aplastar la revolución (aunque lo barajaron y hubieran querido). Durante más de 20 años las relaciones entre EE.UU. y China fueron escasas y a menudo tensas. Pero desde la década de los ’70, Mao fue impulsando una política cada vez más a la derecha y buscando un acercamiento con el gobierno yanqui.

En 1971 hubo una reunión secreta entre Henry Kissinger y Chou En lai, el primer ministro chino, y al año siguiente, en plena escalada del ejército yanqui contra el pueblo vietnamita, visitó Pekín el presidente Richard Nixon. En 1973, el PC Chino apoyó el golpe triunfante de Pinochet en Chile.

En la política interna, ese mismo año fue rehabilitado Deng Xiao ping, el jefe de lo que se llamó el “ala derecha”, que había quedado desplazado de la conducción a fines de los sesenta. Su retorno simbolizaba que se comenzaban a dar pasos cada vez más firmes hacia la restauración del capitalismo. En 1975 se aprobó una nueva Constitución en la cual se reconocía formalmente el derecho de los campesinos a la posesión de la tierra y garantías a la propiedad privada.

Así como podemos recordar a Mao como el gran dirigente que encabezó el triunfo de la revolución socialista china desde 1949, es también parte de su historia que cuando murió, a los 82 años, en 1976 ya había puesto la proa de su gobierno hacia el tremendo retroceso de reabrir las puertas a las grandes multinacionales yanquis y la penetración del capitalismo. Su sucesor, Deng, además de hacer cada vez más dictatorial al régimen del partido único, desde 1978, implementó el plan de “reformas” cuyo objetivo directo fue la restauración capitalista y la alianza con EE.UU.


Nahuel  Moreno - El carácter de clase del maoísmo y sus perspectivas

“La República Popular China se proclama a fines de 1949 como consecuencia de un desarrollo desigual del movimiento de masas: revolución agraria de los campesinos pobres en el norte con sus organismos de poder, las Asociaciones de Campesinos Pobres; revolución contra el feudalismo, el capitalismo burocrático y el imperialismo yanqui en el sur. Los dos procesos están íntimamente ligados, pero la tónica es la señalada. La dirección maoísta hace esfuerzos por mantener la revolución dentro de los marcos de una revolución democrática, sin poderlo lograr por la lógica, justamente, de la revolución socialista en el campo, como producto de la cual surgirá un estado con un gobierno obrero y popular. Esta definición del gobierno es social, ya que políticamente es un gobierno típicamente bonapartista, personal, asentado en el partido y el Ejército. […]La burocracia maoísta es un fenómeno político producto de profundas razones político-sociales: atraso de los campesinos sin tierras, influencias pequeñoburguesas, debilidad del marxismo revolucionario, retraso del proletariado industrial, presión del estalinismo. […]

“[…] todo movimiento guerrillero pequeñoburgués es bonapartista por naturaleza, ya que impone a las masas una disciplina político- militar, siendo por esas razones enemigo de la democracia: obrera, guerrillera o de cualquier tipo. Por eso, cuando estos movimientos guerrilleros triunfan, imponen, ya desde sus comienzos, un régimen bonapartista, que es característico de su movimiento político-social. […]

“Esta definición, que explica los giros a izquierda y a derecha, fue la que nos permitió vaticinar que China iba a seguir a Yugoslavia, tarde o temprano, en su capitulación al imperialismo y en sus concesiones al capitalismo.”*

 

* “China, ¿vuelve el capitalismo?”, Correspondencia Internacional Nº 13, octubre 1985. El primer párrafo está tomado del texto de 1967 Las revoluciones china e indochina.


Te pedimos un aporte para seguir apoyando las luchas de los trabajadores.

IS

Izquierda Socialista en Internet:
www.izquierdasocialista.org.ar - www.nahuelmoreno.org - www.uit-ci.org
El Socialista Registro de propiedad intelectual: Nº 596282.
Director: Juan Carlos Giordano. Hipólito Yrigoyen 1115 Capital Federal

- Tel.:(+54) 11-4381-4240